Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.

Image description

Diego Garcete, especialista en cultivos de papa del Departamento de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, explicó para InfoNegocios que la estrategia está enfocada en la “producción escalonada” y en la “zonificación”, con el objetivo de asegurar una oferta nacional constante durante gran parte del año. “Queremos hacer crecer este rubro como una opción rentable. En promedio, una finca puede generar entre G. 10 a 12 millones, y en algunos casos hasta G. 18 millones”, comentó Garcete.

La apuesta tiene base firme: el consumo local es alto, con una demanda diaria que ronda los 90.000 kilos, especialmente en el sector gastronómico. Sin embargo, la producción nacional todavía cubre apenas una fracción de ese volumen. Paraguay importa anualmente unas 43.000 toneladas de papa desde Argentina, mientras que la producción interna apenas ronda las 5.000 a 6.000 toneladas.

Esa brecha es justamente la que el nuevo plan pretende reducir. En 2023, las superficies cultivadas alcanzaron las 320 hectáreas. Para este año, la meta es llegar a 584 hectáreas, lo que implicará una inversión de aproximadamente G. 13.000 millones. Con esta expansión, se espera una cosecha de 8.500 toneladas, que podrían generar un movimiento económico cercano a los G. 26.000 millones. El programa involucra a unos 2.800 productores distribuidos en 14 departamentos.

El esquema contempla parcelas demostrativas, capacitaciones técnicas, y entrega de semillas certificadas de la variedad Spunta, de origen argentino, calibradas para asegurar uniformidad y calidad. “La papa es un rubro exigente”, advirtió Garcete. “Antes de entregar las semillas, se realiza una evaluación de la capacidad del productor y se lo capacita. Solo después, accede a los insumos.”

Este año, por ejemplo, se sembraron cinco hectáreas de papa tempranera en el departamento Central, cuya cosecha está prevista para mediados de julio. Es un plan piloto que busca demostrar la viabilidad de lograr dos cosechas anuales, cubriendo así el mercado desde julio hasta noviembre del próximo año.

Además, el proyecto contempla la experimentación con nuevas variedades, en alianza con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y empresas privadas. “Todo apunta a mejorar la calidad, ampliar la oferta nacional y posicionar a la papa como uno de los cultivos más estratégicos del país”, agregó Garcete.

El desafío es grande, pero la visión es clara: reducir las importaciones, fortalecer la soberanía alimentaria y dinamizar la economía rural. “Estamos trabajando fuertemente para extender el proyecto”, concluyó Garcete. “Y tenemos el compromiso del presidente de la República de duplicar la superficie de siembra y la cantidad de productores el próximo año”.

Con pasos firmes y bajo tierra, la papa nacional se prepara para una segunda oportunidad. Esta vez, con una mirada empresarial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.