Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Image description

Representantes del BID se reunieron con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Al respecto, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, señaló que la nueva línea de financiamiento está dirigida al sector privado.

Históricamente, el BID Invest tuvo una baja participación en el desarrollo industrial local debido a condiciones financieras poco flexibles. Sin embargo, el organismo busca ahora mejorar sus tasas y plazos para dinamizar las inversiones. En ese contexto, el BID solicitó la colaboración de la cartera de Industria a fin de identificar sectores con alto potencial de crecimiento y conectar con empresarios interesados en impulsar nuevos proyectos.

Durante el encuentro, Alonso Chaverri, el representante del BID en Paraguay, destacó el potencial del país para atraer inversiones estratégicas, especialmente en sectores industriales de alto impacto, como el forestal, al cual catalogó como uno de los más dinámicos en los últimos años.

“Paraguay tiene condiciones idóneas para recibir inversión, para apoyar a la industria, y vemos un país que está listo, con autoridades que priorizan el crecimiento sostenible a través del sector privado, y es lo que nos entusiasma apoyar”, señaló el representante del Banco Interamericano en el país.

El viceministro Riquelme aclaró que la línea abarca una amplia gama de proyectos industriales, desde asociaciones público-privadas (APP) hasta iniciativas vinculadas a la industria, logística, barcazas, energía renovable, paneles solares, cuenca lechera y capital operativo. Destacó que estas inversiones son clave para mejorar la productividad y reducir los costos de producción, contribuyendo así al fortalecimiento del sector industrial nacional.

Uno de los ejes prioritarios es el impulso al desarrollo forestal industrial, que contempla tanto la producción de materia prima —a través de incentivos para que el sector privado invierta en plantaciones— como la atracción de industrias que utilicen esa madera.

El desafío principal radica en el largo ciclo de maduración de los árboles, lo que exige soluciones financieras específicas. En ese sentido, Riquelme adelantó que en los próximos días visitará Argentina para conocer modelos de industrialización aplicables en Paraguay, con miras a desarrollar productos como muebles, instrumentos, terciados, entre otros.

“Es importante para nosotros que el sector privado se acerque y que sea curioso, porque el BID tiene esta disponibilidad y depende de nosotros que eso se pueda ejecutar. Las empresas se deben acercar al BID como si fuese un banco y le dicen: ‘Quiero hablar con el BID Invest’, y ahí empiezan a pasarle un contacto a un ejecutivo, y empiezan a hablar sobre el proyecto”, puntualizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.