Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Image description

Uno de los primeros errores que se cometen es dejarse guiar por recomendaciones informales. “Normalmente, si hablamos de mipymes, por ejemplo, tienen productos innovadores, influenciados, entonces la primera opción del mercado es porque tienen un conocido, un pariente en España, por ejemplo, o en Estados Unidos, y tienen otro producto que puede funcionar allá”. Pero sin conocer las regulaciones del país de destino, la exportación termina siendo inviable.

“De repente, en el papel puede ser interesante, pero cuando uno ve los requerimientos que van a aportar en Estados Unidos o Europa, no es tan fácil”, afirmó Ruiz en conversación con InfoNegocios. La solución, para él, pasa más por profesionalizar el proceso. “Ahí lo que tienen que hacer es acercarse a las instituciones para validar realmente qué requisitos tienen que cumplir para entrar a esos mercados”.

Pero aun con todas las formalidades, la documentación lista y el producto en regla, hay una barrera difícil de esquivar: la logística. Paraguay, por su condición de país mediterráneo, muchas veces paga más para comerciar. “La Aladi publicó un estudio llamado El Costo de la Mediterraneidad, donde cuantifican el sobrecosto que genera hacer comercio exterior desde Paraguay en 48% más caro que el promedio regional”, recuerda Ruiz, en referencia al informe de 2016.

Ese diagnóstico fue actualizado en septiembre de 2024 con un estudio del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), y reveló que el sobrecosto logístico alcanzó los US$ 355 millones al cierre de 2023, con un incremento promedio del 33% sobre el costo de transporte, cifra que sigue poniendo a Paraguay como uno de los países con mayor carga logística en América del Sur. Según ese mismo informe, el transporte representa el 9,3% del valor total de los bienes, mientras que Bolivia (también sin acceso al mar) reporta un 8,4%.

“Durante muchos periodos del año, la hidrovía en el medio sigue siendo un elemento de la naturaleza. Entonces, eso hace que, por un lado, no solamente no vayan a tener su capacidad, sino que van a tener mucha menos capacidad. Entonces, eso repercute. También cobran un fee adicional, por el dead freight, que no pueden usar el 100% de su capacidad”, explicó Martín.

En este contexto, también habló de que existen mercados abiertos y con potencial que el país aún no está sabiendo aprovechar. “Tenemos poca presencia en ferias regionales, como lo es Bolivia o Brasil. Y finalmente, nuestro mercado está en la región”, afirmó. Mientras se celebra la presencia paraguaya en ferias de Europa, Japón o Estados Unidos, muchas veces se olvida el potencial cercano, más accesible y con menores barreras logísticas, que claramente conviene por la cercanía.

Pero la estrategia de la UIP, en conjunto con instituciones del Estado, apunta ahora a revertir esa situación. “En marzo de este año hubo una delegación de mipymes paraguayas a Expo Comer, que es la feria de referencia de Panamá. En septiembre están planeando un grupo de empresas para hacer el recorrido en Bolivia”.

Para el responsable del Centro de Promoción Internacional, tampoco es posible sostener un comercio exterior sin apoyo del Estado. Sin dudas, es un trabajo que debe ir de la mano entre los privados y el gobierno. “Como cualquier negocio, la exportación es un negocio que está en riesgo. En ese sentido, todos los países apoyan la exportación. Todas las agencias, como son los países, tienen estos incentivos”.

Y cuando se refiere a apoyo, el financiamiento es otra piedra en el zapato. “Hoy, siendo una empresa industrial, es mucho más difícil sacar un crédito, o unas tasas o unos plazos que si hubieses sido una empresa del sector agro, por ejemplo, o del sector comercio. Cuando vemos que las empresas industriales son buenas pagadoras, el ecosistema financiero debe involucrarse en las vías para que la industria siga creciendo”.

Finalmente, su recomendación es clara ante toda esta situación: la de acercarse, conocer, informarse y apoyarse con las herramientas disponibles. “Siempre estén cerca de los principales actores de la promoción internacional. En Paraguay existe el Ministerio de Comercio, el Viceministerio de Rediex, el Viceministerio de Mipymes, también la Cancillería y también los gremios, que siempre tienen información, y es cuestión de que se acerquen como parte del ecosistema”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.