Ñandutí y mucho más: Itauguá llega a sus 296 años y se proyecta como destino industrial

Centro de la elaboración del ñandutí, artesanía emblemática y representativa de la ciudad y del país, Itauguá reúne las condiciones para volver a ser sede de industrias como en el pasado. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad en número de negocios, habitantes y extensión, trae aparejadas nuevas situaciones que exigen planificación y obras, entre ellas la construcción de un parque industrial, un proyecto que la comuna aspira a concretar.

Fundada el 27 de junio de 1728, Itauguá albergó hace algunas décadas industrias de gran envergadura, como la aceitera, pero que tras cerrar sumieron a la localidad en un proceso de desindustrialización que, ahora, puede empezar a revertirse.

Nora Roa, creadora del emprendimiento Ñandutí Style, manifestó que el tejido que identifica a Itauguá y al país hoy se exporta a diversos puntos del mundo, un oportunidad que también podría aplicarse a otro producto de confección tradicional de la ciudad, como los calzados, enfocando la producción con criterio industrial.

Hoy se asientan en el distrito industrias como Maahsa, Iris, Cerámica Itauguá, la coreana THN −que fabrica piezas electrónicas y sistemas de cables para automóviles Hyundai y Kia−, y otros emprendimientos comerciales, como el proyecto del centro comercial Paseo Guaraní, que abren la puerta para que nuevas iniciativas se establezcan en Itauguá. Y no es utópica la posibilidad de que el municipio se convierta en un centro de atracción para inversiones.

Al respecto, Esteban Morábito, presidente de Maahsa, manifestó que Itauguá “es un buen destino para las inversiones, está sobre ruta internacional, fuera de Asunción, pero cerca de ella y de centros de mantenimiento, con una provisión aceptable de energía eléctrica, y buena señal de internet”.

¿Qué se necesita? Primero, desarrollar un plan maestro de urbanización y un parque industrial, “de tal manera que todas las industrias puedan canalizarse en ese lugar, preferentemente, con tratamiento de efluentes, básculas, energía eléctrica y todo lo necesario”, expresó Francisco Cosp, presidente del directorio de Iris.

Morábito se expresó en términos similares y destacó la necesidad de delimitar las zonas destinadas a la industria. “En nuestro caso, tenemos población alrededor, y ese es también el caso de otras empresas. Esto puede generar situaciones desagradables para los pobladores, con ruidos molestos, humo y otras circunstancias”, indicó.

Planes comunales

Martín Acosta, titular de la Secretaría de Empleo y Emprendedurismo de la Municipalidad de Itauguá, afirmó que la ciudad se encuentra en franco crecimiento, sobre todo en los últimos cinco años, con inversiones que la sitúan como un destino atractivo para las inversiones.

“Tenemos varias empresas que están invirtiendo dentro de la ciudad. A finales de este año estaría el nuevo shopping Paseo Guaraní, con una inversión de más de US$ 10 millones. Otra empresa interesada es la fábrica de alimentos Comepar”, informó.

Acosta confirmó asimismo que la comuna se encuentra trabajando con el MIC y el Mitic para instalar en el 2025 un parque industrial en Itauguá, un proyecto que todavía es una idea, aunque con posibilidades de concreción, según el funcionario.

La ciudad del Ñandutí hoy ofrece mucho más que artesanías: oportunidades de inversión en comercios e industrias, con los beneficios que traen consigo para la ciudad y sus pobladores. “Recomiendo invertir en Itauguá”, aconsejó Morábito. Palabras de un industrial exitoso que hace más de 20 años se estableció con su fábrica en esta localidad.

Quizás te interese leer: Frigorífico Guaraní dará primer centro comercial a Itauguá: Paseo Guaraní, una apuesta de US$ 14 millones (con cine y cadenas multinacionales)

Negocio que repele: Iris y Maahsa incrementan producción de repelentes (y fortalecen exportación)

La red que atrapa al mundo: Ñandutí Style innova en diseño y exporta en su mayoría a EE.UU.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.