Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.

Para Elena García, presidenta de Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay (Aquimfarp) y de la organización del Congreso FEFAS 2025, uno de los principales retos que enfrenta actualmente la profesión es la necesidad de contar con una ley que regule el ejercicio del farmacéutico en Paraguay. “Debemos reivindicar la profesión dentro del equipo de salud. Si bien el área industrial está bien posicionada, la farmacia hospitalaria y asistencial presentan aún muchas debilidades”, afirmó. Además, señaló que la actualización tecnológica, el cumplimiento de normativas internacionales y el acceso a financiamiento para investigación siguen siendo desafíos clave. En ese contexto, la conmemoración del Día Nacional del Químico se presenta como una oportunidad para visibilizar la importancia de estos profesionales en la salud pública, además de fortalecer la identidad del gremio.

La organización del Congreso FEFAS, que este año reunirá a referentes del ámbito farmacéutico de toda Sudamérica, es vista por García como un hito. “Nos posiciona como referentes en la región y es una oportunidad para atraer inversiones, promover la innovación y destacar la calidad de los profesionales paraguayos”, aseguró.

El evento ya se encuentra en plena etapa de preparación. Cynthia Maidana, directora de Relaciones de Aquimfarp y coordinadora del Comité de Educación del Congreso, detalló que se abordarán tres grandes áreas: Farmacia Industrial, Farmacia Asistencial y Farmacia Hospitalaria. “Los webinars precongreso ya están en marcha desde abril. Durante el evento central, se realizarán ponencias, simposios, mesas redondas y también la ExpoFarma y la ExpoCientífica”, explicó. Además, se destacarán temas como nanotecnología aplicada a la industria, inteligencia artificial en el ámbito farmacéutico y las nuevas formas de combinar ciencia con experiencia profesional. Maidana subrayó que este congreso también busca conectar las innovaciones tecnológicas con los saberes tradicionales, resaltando el rol del farmacéutico como un profesional cercano al paciente.

Desde el ámbito académico, Olga Maciel, directora del Comité Científico del Congreso y vicedecana de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, explicó que el evento será una plataforma para la divulgación científica. “Atrae investigadores de todo el continente y promueve redes de investigación y movilidad académica”, señaló. Los trabajos seleccionados deberán destacarse por su relevancia, originalidad y rigor metodológico. “Los congresos son esenciales para actualizar conocimientos y enfrentar los nuevos desafíos en salud, desde el envejecimiento de la población hasta la aparición de nuevas enfermedades”, agregó.

El impacto de un evento como este también se hace sentir en el desarrollo profesional. Así lo explicó Julio Rolón, miembro de la comisión directiva de Aquimfarp, quien resaltó que “FEFAS permite a los profesionales actualizarse, ganar visibilidad y mejorar sus prácticas”. Destacó además el papel de Aquimfarp como motor de desarrollo, al facilitar espacios de formación y cohesión gremial.

Los estudiantes también tendrán un rol activo. Nilo Rojas, presidente de la Asociación de Estudiantes de Farmacia del Paraguay (AEFPY), destacó que el congreso les brindará la oportunidad de conectar con profesionales del país y del exterior. “Es un espacio para compartir experiencias y ampliar horizontes. Estamos organizando una charla precongreso en la Facultad de Ciencias Químicas para facilitar el acceso a nuestros compañeros”, comentó. Para Rojas, participar de estos eventos desde la etapa universitaria es clave para el crecimiento personal y profesional.

Este 2025, el Día Nacional del Químico llega con más fuerza, acompañado de un evento de talla internacional que busca posicionar a Paraguay en el centro del desarrollo científico y profesional del sector. El XXIV Congreso FEFAS se perfila como un punto de encuentro para repensar el rol del farmacéutico, impulsar la innovación y celebrar una profesión que es pilar fundamental en el cuidado de la salud.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.