Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

El anuncio se dio en el marco de la sexta edición de la Conferencia Mundial sobre Financiación de la Biodiversidad, celebrada del 6 al 8 de mayo en Chile, con la participación de más de 130 países que también integran la plataforma. El evento, considerado el más relevante a nivel internacional sobre este tema, reunió a líderes, expertos y representantes de gobiernos para debatir e intercambiar soluciones sobre cómo canalizar fondos hacia la protección de los ecosistemas.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la incorporación de Paraguay al proyecto Biofin marca un hito estratégico para el país, que actualmente enfrenta desafíos significativos en materia de deforestación, pérdida de hábitats y degradación de ecosistemas.

La adhesión de Paraguay a esta iniciativa representa una oportunidad clave para fortalecer sus capacidades en planificación financiera ambiental y avanzar en la integración de la biodiversidad en los procesos de formulación presupuestaria del Estado señalaron desde la cartera ambiental.

Uno de los objetivos centrales de Biofin es identificar, priorizar e implementar mecanismos innovadores de financiamiento para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y los servicios que estos prestan, desde la regulación del clima hasta el abastecimiento de agua o la polinización de cultivos.

Entre los instrumentos financieros explorados por los países miembros durante la conferencia se encuentran: bonos de naturaleza, subsidios verdes, tecnología financiera aplicada al medio ambiente, y créditos de biodiversidad, entre otros.

Durante la apertura oficial de la conferencia en Santiago de Chile, la ministra de Medio Ambiente de ese país, Maisa Rojas, celebró la expansión de la red Biofin. “Nuestro mayor desafío hoy es visibilizar la biodiversidad como una base esencial para nuestras economías, nuestras formas de vida y nuestra identidad. Debemos medirla, integrarla en nuestras cuentas nacionales y darle un valor tangible dentro del desarrollo económico”, afirmó Rojas.

Por otro lado, Lilian Portillo, directora de Planificación Estratégica del Mades dijo que, Biofin no es un compromiso obligatorio, sino una herramienta de asistencia técnica. “Es una plataforma que nos brinda metodologías y apoyo para construir estrategias de financiamiento alineadas con nuestras prioridades ambientales y de desarrollo”, expresó.

Con esta adhesión, Paraguay no solo avanza en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia ambiental, sino que se posiciona dentro de una red internacional que trabaja por incorporar criterios ecológicos en la planificación económica nacional.

Portillo enfatizó que esta iniciativa está plenamente alineada con los marcos normativos paraguayos. “Biofin se articula con la Política Ambiental Nacional, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y con la Política Nacional de Desarrollo Sostenible que estamos construyendo. Es un componente clave para garantizar la implementación real de nuestras metas ambientales”.

Paraguay, al igual que muchos países de la región, enfrenta desafíos estructurales para movilizar recursos financieros suficientes destinados a la protección ambiental. La incorporación a Biofin busca cerrar esa brecha mediante el desarrollo de soluciones adaptadas al contexto local, que involucren a todos los sectores: público, privado, académico y de la sociedad civil.

“La idea es generar estrategias de financiamiento multisectoriales. No se trata solo de buscar fondos, sino de diseñar mecanismos eficientes, sostenibles y escalables para que las acciones de conservación sean viables en el largo plazo”, señaló Portillo.

Durante la conferencia en Chile, la delegación paraguaya tuvo la oportunidad de conocer las experiencias de países que llevan más de una década implementando Biofin. Estos intercambios ofrecieron lecciones aprendidas valiosas y modelos replicables, como el desarrollo de bonos de biodiversidad, fideicomisos ambientales, y la incorporación de la biodiversidad en la planificación presupuestaria nacional.

“El financiamiento ambiental no puede ser visto de forma aislada. Las soluciones deben responder a los desafíos de manera integral. Una estrategia de financiamiento para la biodiversidad también debe tener impacto en la mitigación del cambio climático y en la restauración de ecosistemas”, explicó Portillo.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.