Pedro Galli: “Es necesario que la ARP se renueve y promueva cambios que beneficien a todo el sector productivo”

(Por LF) Pedro Galli recientemente lanzó su candidatura oficial a la presidencia de la Asociación de Rural del Paraguay (ARP), la cual elegirá a sus nuevas autoridades el próximo año. El representante del Movimiento de Integración Rural (MIR), hizo un análisis de la situación actual de la ganadería nacional y habló acerca de sus proyectos.

Para usted, ¿qué momento vive actualmente la pecuaria nacional?

Ahora estamos atravesando uno de los peores momentos con relación al tema de los precios de la carne. Estamos con una caída importante de más de 20% y esto no se condice con la caída del precio en el mercado internacional. Como Asociación Rural del Paraguay suponemos que se está alterando el proceso de libre mercado, dado que la compra de la carne actualmente está en manos de unas pocas empresas y dentro de estas, una de ellas (Grupo Minerva) participa con más del 50% del mercado, es por ello que hicimos una denuncia ante la Conacom para que intervenga y verifique si existen prácticas que están interfiriendo con el libre mercado. Esto está afectando mucho al gremio desde hace tiempo, sumado al tema de la inseguridad y otros aspectos que actualmente aquejan al sector. Somos el único país de la región cuyos precios y cuya producción de faenamiento y exportación han bajado. Esa es nuestra realidad actual.

¿Cuál cree que son los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector productivo?

Uno de los mayores desafíos es lograr que se normalicen los precios de la carne y que no se distorsione ni se manipule el libre mercado, sino que vaya fluyendo de acuerdo a la oferta y la demanda, en beneficio de todos. Esperamos que esto pueda lograrse y pueda ser un paréntesis muy ancho en todo lo que veníamos viviendo en torno al desarrollo de la ganadería paraguaya. Creemos que existen muchísimas oportunidades para seguir creciendo, como productores tenemos esa resiliencia que nos hace ver las dificultades como oportunidades. El mundo está abierto para nosotros, hay mucha necesidad de proteína roja, un ejemplo de ello es China Continental, que ahora mismo está requiriendo mucha carne a raíz de la peste porcina que los afectó y justamente nuestros vecinos se están beneficiando de esta situación y nosotros estamos fuera. Hay muchos mercados disponibles para nuestro país y existen también muchas iniciativas con vistas a mejorar la promoción de nuestra carne en el exterior, solo hace falta llegar a un entendimiento con los otros actores de la cadena de valor que son el gobierno y la industria. Tenemos también un inmenso potencial como país exportador de carne de cerdo y de ave pero es necesario que todos juntos nos impulsemos para alcanzar nuestros objetivos.

¿Considera que Paraguay está haciendo bien las cosas en materia de producción y exportación?

Cada sector está trabajando por su cuenta y se están haciendo bien las cosas, solo que no se puede trabajar con diletantes, con improvisaciones, la industria está haciendo todo lo posible por buscar su beneficio y como productores estamos haciendo lo posible para tener una buena mercadería que la industria pueda procesar y vender a los diferentes mercados, pero estamos trabajando en compartimientos estancos, esa es la crítica, no lo estamos haciendo mal, pero falta mejorar muchas cosas, no nos podemos quedar sentados, hay que recordar que el 75% de nuestra producción es para la exportación, o sea estamos obligados a exportar. Nos falta integrarnos para que podamos seguir escalando posiciones en el top 10 de los exportadores mundiales de carne, tanto cualitativamente como cuantitativamente.

¿Qué lo motivó postularse a la presidencia de la ARP?

Decidí postularme a raíz de la insistencia de muchos productores que están viendo que la ARP no se está adaptando a los tiempos. Vivimos anclados en ciertos conceptos y manejos del siglo pasado y como gremio necesitamos actualizarnos y entrar en este vértigo que significa el siglo XXI, en relación a cómo se está moviendo el mercado mundial, los productores y cómo está evolucionando todo. Estamos aún con esa inercia que traemos del siglo XIX, porque la ARP es una institución de más de 134 años y es necesario que se adapte al nuevo mundo y promueva cambios que beneficien a todo el sector productivo. La idea es renovar y darle un nuevo impulso, que se convierta en un verdadero organismo de presión que represente la voz del trabajador rural a nivel nacional, influyendo con fuerza y firmeza en las decisiones del gobierno, sobre cuestiones que afectan directa e indirectamente al sector.

¿Cuáles con sus propuestas para potenciar el gremio?

En primer lugar está el fortalecimiento del sistema sanitario del país a través de la asociación público-privada FUNDASSA, que trabaja en conjunto con Senacsa y está llevando adelante el programa de vacunación nacional. También trabajar en la seguridad física y jurídica, en lo que se refiere a invasiones de tierras, extorsiones, robos y amenazas de grupos terroristas. Otro punto importante sería la creación de un Instituto de la Carne o una plataforma en la que se unan todos los actores de la cadena de valor de la carne que permita que todos puedan trabajar junto en pos de un objetivo común, que es el posicionamiento de nuestro país como exportador mundial.

Además tenemos propuestas relacionadas a la parte interna de la institución como el ingreso de nuevos socios y la apertura a productores que no sean solo de ganado vacuno y equino. Tenemos mucho interés en que se incorporen productores de otros grupos de producción, así también queremos darle mayor participación a las incorporadas y a las regionales en la toma de decisiones. Asimismo, apuntamos a que el predio de Mariano Roque Alonso pueda ser mejor aprovechado durante el año no solo durante los 15 días que dura la Expo. De igual manera, vamos a promover la revisión y el cambio de las legislaciones, especialmente en lo que se refiere al abigeato y delitos conexos.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.