¿Por qué no existe una oferta inmobiliaria para las clases media y baja?

El reciente auge de la construcción de departamentos en Asunción se centra en un segmento medio-alto de la población. Con su experiencia en diferentes mercados inmobiliarios, Mario Cuevas, nos ayuda a entender este fenómeno y a explorar posibles soluciones.

Como norma, los mercados inmobiliarios se desarrollan de arriba hacia abajo. Es decir, comienzan con una oferta para un segmento socioeconómico alto, que luego llega a estratos socioeconómicos medios y bajos.

Esto ocurre así porque el acceso al crédito, en un principio, no es masivo. Y por tanto, los que pueden comprar son aquellos cuyos ingresos resultan lo  suficientemente altos como para no tener que asumir deuda.

Teniendo en cuenta los barrios de la ciudad en los que se concentra la reciente oferta inmobiliaria y las características de la misma, podría decirse que tal vez nos hemos apresurado en llamarle ´boom inmobiliario´ a este auge en la construcción de edificios, que de masivo tiene poco o nada.

Para Mario Cuevas, director general de la desarrolladora Urban Domus, quien trabajó con el exmandatario chileno, Sebastián Piñera, “el mercado inmobiliario explota una vez que se masifica el crédito hipotecario, y eso en Paraguay no ha pasado todavía”.

¿Por qué la oferta sigue concentrándose en el mismo nicho y no llega aún a estratos medios y medios-bajos?

Porque esos sectores socioeconómicos no tienen todavía acceso a los créditos hipotecarios. Los pocos proyectos que hoy existen para el segmento medio bajo se centran en las posibilidades de financiamiento que otorgan los mismos desarrolladores, pero a plazo y tasas que no son atractivos.

“La Agencia Financiera de Desarrollo provee de fondos a los bancos, para que estos presten a los clientes (potenciales compradores de inmuebles). Los bancos, para no asumir riesgos mayores, prestan  solamente a quienes cumplen ciertos parámetros mínimos. Es decir, a personas que con un determinado nivel de ingresos familiares mínimos y que a su vez tienen como demostrar sus ingresos, lo cual en Paraguay aún se da en un segmento socioeconómico medio y medio-alto”, asegura Cuevas.

Los segmentos socioeconómicos medio y bajo no pueden demostrar capacidad de pago y por tanto, independiente de que los fondos existan, los bancos no les prestan. Eso explicaría el hecho de que si bien existe una oferta para dichos segmentos, quienes compran los inmuebles son otra vez inversionistas, que no van a vivir en esos inmuebles, sino que los alquilan al público para el que están diseñados.

¿Cómo hacer que la demanda de estos sectores sea efectiva? Según el experto chileno, “aún faltan políticas que permitan el acceso al sistema financiero, de gente que por no tener contrato laboral, o por no facturar, no puede demostrar sus ingresos, quedando fuera del mismo.”

“En Chile, si bien es el banco el que le presta a estos segmentos socioeconómicos medio y bajo, lo hace a condición de que el Estado garantice el pago. Y el Estado a su vez, pide a estas personas demostrar una capacidad de ahorro mensual. Por ejemplo, les dice, si usted es capaz de ahorrar en una cuenta de ahorro de un banco del Estado, 200 dólares mensuales, yo le hago de garante respecto de su crédito hipotecario. Entonces el banco le concede el crédito a una muy buena tasa, porque si esa persona no pagara, lo haría el Estado. Pero el Estado ya le hizo ahorrar previamente y por tanto tiene garantía de que esa persona tiene capacidad real de pago”.

Asimismo, existen otras variables que dificultan el desarrollo de un mercado inmobiliario más masivo: los servicios básicos.

“Para desarrollar este tipo de oferta hay que buscar lugares donde la incidencia del terreno no sea tan alta, y se puedan hacer proyectos orientados a un segmento socioeconómico más bajo. Por lo general, donde están ubicados estos terrenos hoy día, hay un déficit en los servicios: alcantarillado, capacidad eléctrica para llegar con una potencia adecuada al edificio, … y todo eso incide a la hora de tomar la decisión sobre dónde iniciar un proyecto. Porque no es lo mismo tener que invertir en una planta de tratamiento, que no tener que hacerlo”, asegura Cuevas. Y culmina: “esto es lo que creo que hoy día ha ido jugando en contra del desarrollo de un segmento que es donde está la necesidad real de vivienda.”

Ley de Fomento a la Vivienda

La buena noticia es que las políticas para garantizar la compra de viviendas a un mayor segmento de la población comienzan a aparecer. La reciente Ley de Fomento a la Vivienda, en cuya reglamentación están trabajando la SENAVITAT y la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI), hará posible el crédito hipotecario baje un peldaño más y que unas 2.500 familias se beneficien accediendo a la anhelada casa propia, con un 7,5% de interés, a un plazo de 20 años.

Según fuentes del gobierno, las viviendas tendrán una cuota de entre G. 700.000 y G. 1.400.000,  y serán financiadas a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco Nacional de Fomento (BNF).

La Ley establece dos formas de financiación: la primera, para familias con ingresos medios o bajos, que se financiarán con créditos de hasta G. 275 millones, a una tasa de interés del 7,5 %; mientras que la segunda, para ingresos medios o altos, con créditos de hasta G. 470 millones con tasa del 9,5 %.

Esto podría ser solo el comienzo…

Si el mercado inmobiliario comienza a desarrollarse de arriba hacia abajo, como asegura Cuevas, nosotros solo estaríamos en el comienzo, y eso quiere decir que tenemos aún mucho mercado por desarrollar.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.