Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Según Edgar Frutos, técnico a cargo del proyecto, la cosecha de tomate alcanzada mediante este proyecto permitió que, actualmente la producción local llegue a cubrir el 80% de la demanda nacional, lo que permitió que se solicite la suspensión de nuevas licencias de importación. “Estamos en plena cosecha y ya cubrimos el 80% de la demanda local. Solo queda un 20% que equivale a unas 30 a 40 toneladas por día”, explicó el ingeniero en comunicación con InfoNegocios.

Con el apoyo del MAG, los productores participantes ya logran un volumen diario combinado de aproximadamente 150 a 160 toneladas de tomates. Este logro se sustenta en una cuidadosa planificación y asistencia técnica, incluyendo la entrega de semillas, fertilizantes, productos químicos e inductores de crecimiento, todo bajo estrictos requisitos de infraestructura, como la necesidad de contar con sistema de riego y estructuras de media sombra o invernaderos.

El programa abarca actualmente a 671 productores distribuidos principalmente en los departamentos de Caaguazú, Central, Cordillera y Amambay. Para el próximo año, la meta es ambiciosa: duplicar el número de productores hasta 1.223 y cuadruplicar la cantidad de plantas cultivadas. Esto permitirá, según Frutos, cubrir el 100% de la demanda nacional a partir de enero de 2026. "Entregaremos 4,5 millones de semillas para alcanzar una producción diaria de 180 toneladas a partir del 16 de enero", detalló.

El modelo implementado también contempla una planificación escalonada para evitar picos de producción que saturen el mercado interno. Basados en estadísticas obtenidas durante este año, el mayor excedente de tomates se prevé para los meses de julio y agosto. De hecho, ya se está planificando una exportación de aproximadamente 2 millones de kilos de tomates a Argentina durante ese período, replicando una operación similar realizada el año pasado, en la que se enviaron 50 carretas de 30 mil kilos cada una.

Aunque el proyecto "Tomate todo el año" fue el impulsor, el MAG ya comenzó a aplicar metodologías similares para otras hortalizas como locote, cebolla y papa. En el caso de la cebolla, por ejemplo, se implementó una entrega escalonada para evitar saturaciones abruptas en el mercado, práctica que antes no se realizaba. "Con la sonificación y padronización, logramos que la producción se entregue de forma ordenada, extendiendo el periodo de cosecha y beneficiando al productor", comentó Frutos.

El modelo de selección de participantes sigue siendo exigente: los productores deben contar mínimamente con sistema de riego y media sombra para ser incluidos, aunque se hacen excepciones en el caso de cebolleros de experiencia probada. Además, dependiendo de la capacidad de producción, se entrega un número variable de kits de insumos, que pueden ir de 5 hasta 12 por productor.

La altitud también es un factor considerado. En zonas como Pedro Juan Caballero, ubicada a más de 700 metros sobre el nivel del mar, las condiciones naturales permiten obviar el uso de media sombra. Sin embargo, en regiones de menor altitud, como Caaguazú, su uso es indispensable para proteger las plantas de las variaciones térmicas.

El éxito del proyecto representa una oportunidad importante no solo para fortalecer la soberanía alimentaria del país, sino también para profesionalizar aún más la producción hortícola nacional. “Ya demostramos que se puede producir tomate todo el año, ahora estamos ajustando cada etapa para que el mercado interno esté abastecido de manera continua y también podamos exportar los excedentes”, concluyó Frutos.

Con estas acciones, la agricultura nacional marca un paso firme hacia un modelo más competitivo, sostenible y exportador, beneficiando a cientos de familias rurales y potenciando el sector agroalimentario nacional.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.