Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Según Edgar Frutos, técnico a cargo del proyecto, la cosecha de tomate alcanzada mediante este proyecto permitió que, actualmente la producción local llegue a cubrir el 80% de la demanda nacional, lo que permitió que se solicite la suspensión de nuevas licencias de importación. “Estamos en plena cosecha y ya cubrimos el 80% de la demanda local. Solo queda un 20% que equivale a unas 30 a 40 toneladas por día”, explicó el ingeniero en comunicación con InfoNegocios.

Con el apoyo del MAG, los productores participantes ya logran un volumen diario combinado de aproximadamente 150 a 160 toneladas de tomates. Este logro se sustenta en una cuidadosa planificación y asistencia técnica, incluyendo la entrega de semillas, fertilizantes, productos químicos e inductores de crecimiento, todo bajo estrictos requisitos de infraestructura, como la necesidad de contar con sistema de riego y estructuras de media sombra o invernaderos.

El programa abarca actualmente a 671 productores distribuidos principalmente en los departamentos de Caaguazú, Central, Cordillera y Amambay. Para el próximo año, la meta es ambiciosa: duplicar el número de productores hasta 1.223 y cuadruplicar la cantidad de plantas cultivadas. Esto permitirá, según Frutos, cubrir el 100% de la demanda nacional a partir de enero de 2026. "Entregaremos 4,5 millones de semillas para alcanzar una producción diaria de 180 toneladas a partir del 16 de enero", detalló.

El modelo implementado también contempla una planificación escalonada para evitar picos de producción que saturen el mercado interno. Basados en estadísticas obtenidas durante este año, el mayor excedente de tomates se prevé para los meses de julio y agosto. De hecho, ya se está planificando una exportación de aproximadamente 2 millones de kilos de tomates a Argentina durante ese período, replicando una operación similar realizada el año pasado, en la que se enviaron 50 carretas de 30 mil kilos cada una.

Aunque el proyecto "Tomate todo el año" fue el impulsor, el MAG ya comenzó a aplicar metodologías similares para otras hortalizas como locote, cebolla y papa. En el caso de la cebolla, por ejemplo, se implementó una entrega escalonada para evitar saturaciones abruptas en el mercado, práctica que antes no se realizaba. "Con la sonificación y padronización, logramos que la producción se entregue de forma ordenada, extendiendo el periodo de cosecha y beneficiando al productor", comentó Frutos.

El modelo de selección de participantes sigue siendo exigente: los productores deben contar mínimamente con sistema de riego y media sombra para ser incluidos, aunque se hacen excepciones en el caso de cebolleros de experiencia probada. Además, dependiendo de la capacidad de producción, se entrega un número variable de kits de insumos, que pueden ir de 5 hasta 12 por productor.

La altitud también es un factor considerado. En zonas como Pedro Juan Caballero, ubicada a más de 700 metros sobre el nivel del mar, las condiciones naturales permiten obviar el uso de media sombra. Sin embargo, en regiones de menor altitud, como Caaguazú, su uso es indispensable para proteger las plantas de las variaciones térmicas.

El éxito del proyecto representa una oportunidad importante no solo para fortalecer la soberanía alimentaria del país, sino también para profesionalizar aún más la producción hortícola nacional. “Ya demostramos que se puede producir tomate todo el año, ahora estamos ajustando cada etapa para que el mercado interno esté abastecido de manera continua y también podamos exportar los excedentes”, concluyó Frutos.

Con estas acciones, la agricultura nacional marca un paso firme hacia un modelo más competitivo, sostenible y exportador, beneficiando a cientos de familias rurales y potenciando el sector agroalimentario nacional.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.