Toque natural: los jardines verticales se pusieron de moda

(Por NV) Cualquier espacio de la casa o edificio puede cambiar con un toque de naturaleza. Wallgreen es una empresa que ofrece jardines verticales que pueden ser instalados en pleno sol, media sombra e interiores. Una opción ideal para los amantes de las plantas.

La ingeniera forestal y paisajista, Marcela Miranda, decidió hace tres años traer la marca Wallgreen a Paraguay. “Formamos una sociedad y somos representantes exclusivos en nuestro país”, comenzó. Este producto posee toda la tecnología de riego y fertilización individual por cada planta de forma automatizada.

Esta es una nueva forma de darle oxígeno al ambiente, ya que las plantas purifican el aire. La intervención con vegetación, además de ser agradable a la vista, amortigua el calor, logrando hasta reducir la temperatura dependiendo de dónde estén ubicadas.

Wallgreen es la solución perfecta para aquellas áreas con medidas especiales. Está pensado tanto para lugares externos como para internos. Es el sistema más adecuado para instalarse en balcones, departamentos, áreas de piscina, spas, pequeños y medianos pisos comerciales, para decoraciones, zonas de relajamiento y descanso, entre otros.

“Los jardines verticales son tendencia en el mundo; en Paraguay hace falta tecnología y Wallgreen es tecnología de punta en jardines verticales y techos verdes”, mencionó Marcela.

¿Cómo funcionan estos jardines?

Son módulos que forman nichos, en cada nicho va una planta que es producida especialmente, tiene un sistema de riego por goteo que puede ser automatizado. Pueden ser instalados en pleno sol, media sombra e interiores que cuenten con aire acondicionado.

“Existen ciertas plantas para cada lugar en particular, al ser naturales sugerimos hacer un mantenimiento cada comienzo de estación para que el jardín se encuentre siempre en óptimas condiciones”, señaló la experta.

De la instalación, producción de plantas y mantenimiento se ocupa el equipo de Wallgreen. Marcela sugirió que en Paraguay existe un crecimiento del paisajismo sustentable, que es manejado con criterio y por profesionales altamente capacitados. “Creemos que se mantendrá esta tendencia en los años venideros”, adelantó.

Otro detalle a destacar es que para cada proyecto se tiene en cuenta la cantidad de luz o aire que existe en el lugar y el ritmo de vida de las personas que habitan en ese espacio. En base a esos datos, son seleccionadas las plantas a ser instaladas. Cabe mencionar, que las plantas también son especialmente producidas en el vivero de la empresa.

Más datos

Conocé más sobre estos productos llamando al (0983) 399-918 o visitando el local ubicado en Rua Major Aranda 6945.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.