Una China más enérgica desafía a Occidente

Beijing gana cada vez más confianza en su habilidad para combinar el control político con el crecimiento y la innovación.


Por Gideon Rachman

El congreso del partido comunista en Beijing es un hito. A medida que la era de Xi Jinping entra en su segundo mandato, el desafío de China hacia Occidente se está volviendo cada vez más abierto. Existe una creciente confianza oficial en Beijing — que raya en la arrogancia — de que China está en ascenso, mientras que Occidente está en declive. El desafío chino a Occidente se está desarrollando en tres frentes: ideológico, económico y geopolítico.

En el ámbito de las ideas, la dirección del Partido Comunista es cada vez más estridente con respecto a repudiar el liberalismo occidental. El presidente Xi y sus colegas sostienen que el gobierno de partido único funciona bien para China, y debería extenderse en el futuro.

En China se ha propuesto la idea de que un "modelo estilo China" podría promoverse en el resto del mundo, como una alternativa a la promoción de la democracia por parte de EEUU. Al igual que la crisis financiera de 2008 dañó la credibilidad de las ideas económicas occidentales en China, la elección de Donald Trump y la fractura de la UE han facilitado que los líderes de China desprecien las prácticas políticas occidentales.

Muchos intelectuales chinos aún miran hacia Occidente como un modelo de libertad política. Pero como me dijo un académico liberal la semana pasada: "Es un problema real para nosotros, dentro de China, que Occidente se vea tan débil".

En lugar de avanzar hacia la democracia, China está restringiendo cada vez más la libertad política, con medidas enérgicas contra los disidentes y los abogados defensores de los derechos humanos, con controles más estrictos en los medios y con la implementación de campañas oficiales contra la influencia de las ideas occidentales. Las compañías de Internet estadounidenses, Google, Facebook y Twitter, siguen excluidas de China, bloqueadas por el "Gran Cortafuegos".

La sabiduría popular occidental siempre ha sostenido que China pagaría un alto precio económico por restringir la libertad de expresión, y que este precio sólo aumentaría conforme China intentara alejarse de la manufactura de bajo costo hacia una economía del conocimiento.

Pero China confía cada vez más en que puede combinar un estricto control político con un rápido crecimiento económico y la innovación tecnológica. La economía está creciendo al 6.9 por ciento anual, lo cual es impresionante para una economía de ingresos medios que ahora es la más grande o la segunda más grande del mundo (dependiendo de la unidad de medida).

Aún más significativo que las cifras de crecimiento es el éxito de China en la nueva economía y en el sector de tecnologías de vanguardia. Los chinos señalan, con orgullo justificado, que su país está muy por delante de EEUU y Europa en el área de tecnología de pago móvil. China está liderando el camino hacia una "sociedad sin efectivo". Los consumidores chinos rutinariamente pagan por artículos pequeños, como comida en puestos callejeros, usando sus teléfonos móviles. Alipay y WeChat Pay, los sistemas de pagos móviles más comunes, se han convertido en símbolos de la innovación china. Tanto el gobierno como el sector privado confían en que progresarán rápidamente en una serie de campos, incluyendo la robótica, los drones, la tecnología verde y la inteligencia artificial.

La creciente sofisticación de la economía china desafía la suposición de Occidente de que las empresas estadounidenses y europeas seguirán dominando la economía de alta tecnología, dejando a China enfocada en el extremo inferior de la cadena de valor mundial. La emergencia de China como el principal exportador de capital también significa que sus compañías inevitablemente incrementarán su presencia como propietarias de activos físicos e intelectuales en Occidente.

La inversión global de China también tiene implicaciones estratégicas que pondrán a prueba el dominio de Occidente sobre el sistema político internacional. Sucesivos gobiernos estadounidenses han desplegado la Marina de EEUU para contener las ambiciones de Beijing en los océanos al este de China; pero China se está enfocando cada vez más en las tierras hacia el oeste. La muy promocionada iniciativa Un Cinturón, Una Ruta, es, en parte, un intento por desarrollar nuevos mercados para China en Eurasia, con conexiones de infraestructura a través de Asia Central y Meridional hacia Europa y África. Veinte ciudades chinas ahora están conectadas a Europa mediante enlaces ferroviarios directos y la cantidad de carga enviada hacia el oeste se ha quintuplicado desde 2013.

El creciente interés de China en Eurasia tiene importantes consecuencias estratégicas. Al gobierno indio le preocupa que China lo esté rodeando con proyectos de infraestructura que tienen claras implicaciones militares, como los puertos que China ha desarrollado en Pakistán y Sri Lanka. Las conexiones ferroviarias y marítimas del país también ayudarán al país a obtener suministros de energía de Medio Oriente.

El principal propósito de la iniciativa Un Cinturón, Una Ruta es convertir a la masa continental de Eurasia en una región económica y estratégica que rivalice — y finalmente supere — a la región euroatlántica. Los observadores externos que estén tentados a descartar esta ambición deberían recordar que China ya es el mayor socio comercial de Alemania.

La retórica pública del presidente Xi sigue siendo relativamente modesta y cautelosa, especialmente en comparación con la inigualable fanfarronada del presidente Trump. Pero la visión del líder estadounidense para su país ahora parece pequeña y retrógrada en comparación con las grandiosas ambiciones que el líder chino ha establecido para China.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.