C Natural: jugos premium 100% naturales, elaborados con cítricos proveídos por familias productoras de Encarnación

(Por LF) C Natural es un marca que ofrece una variedad de jugos de frutas, completamente naturales, sin aditivos, conservantes ni azúcares, los cuales se elaboran a partir cítricos proveídos por pequeños productores de Encarnación y zonas aledañas. Son envasados inmediatamente después de exprimirse a fin de conservar sus características y propiedades. La firma se encuentra produciendo anualmente 180.000 litros y este 2023 apunta a alcanzar los 250.000 litros.

En entrevista con InfoNegocios, Francisco Duba, propietario de la empresa, contó que C Natural nació en 2014, al principio, como un emprendimiento de medio tiempo, junto con su hermano Adrián Duba, socio y copropietario. “En ese momento, tanto él como yo nos dedicábamos a nuestros proyectos particulares, él como ingeniero agrónomo y yo como licenciado en marketing”, relató.

Sin embargo, visualizaron que había una oportunidad en el mercado de desarrollo de jugos naturales, listos para el consumo, por lo cual comenzaron el proyecto con pequeños focus group y con diferentes formulaciones para llegar al producto que deseaban introducir al mercado.

“Queríamos lanzarlo con un nombre con mucha fuerza y así surgió la idea de utilizar la C, como referente fundamental de la marca, haciendo honor a la vitamina C, sustancia que se encuentra en nuestro fruto principal que es la naranja. Y aunque la marca se llama C Natural, hoy en día, mayormente nos conocen con el apodo de Jugos C, que es el nombre con el que nos adoptó la clientela”, comentó el empresario.

La planta procesadora se encuentra en Encarnación y el sistema de producción que manejan no guarda secretos: se basa en extraer el jugo de las frutas inmediatamente después de exprimirlas con el propósito de que conserven sus características y propiedades naturales, para luego refrigerarlo. “No contamos con producción frutícola propia, compramos las frutas de productores locales, generando de esta manera un pequeño polo de desarrollo para las familias productoras de Encarnación y localidades lindantes, algo que realmente nos enorgullece”, destacó.

Anteriormente los productores de la zona acostumbraban llevar lejos su producción pero desde la instalación de la planta eso ya no ocurre. “Nos acercan sus cítricos de manera diaria, pues en la actualidad somos la única empresa que procesa frutas en Encarnación”, subrayó Duba.

C Natural cuenta con tres variedades de jugos de forma permanente, que son los sabores de naranja, mix de durazno y naranja y mix de naranja y mburucuyá. “Desde el año pasado sumamos también a la cartera los frutos de estación que son frutilla y pomelo, que están disponibles solo en su época de fructificación”, especificó.

Los jugos vienen en presentaciones de 330 ml y 900 ml para el consumidor final, así como también de 5 litros, destinados mayormente a gastronomía y hotelería.

Nuevas incursiones y desafíos

“Nos encontramos incursionando en el ámbito de las aguas saborizadas. Ya lanzamos dos líneas, una de sabor naranja y otra de pomelo, ambas son cero calorías y cero azúcares. Además, tenemos proyectado incursionar en el área de bebidas isotónicas, es un proyecto en desarrollo para el año venidero”, adelantó.

Para Duba, una de las principales diferenciaciones de C Natural en relación a otros productos del mercado, es que el consumidor instantáneamente percibe la honestidad del producto, pues se trata de un jugo absolutamente natural y sin aditivos. “Las características naturales de nuestro jugo es algo que definitivamente se puede percibir en aroma y sabor apenas se abre la botella”, enfatizó.

Añadió que otros aspectos que lo destacan es que están ofreciendo al consumidor los mix de frutas naturales, ya listos para el consumo y que permanentemente como empresa están innovando no solo en lo que se refiere a la variedad de los productos sino también a la imagen de la marca y al packaging.

Con respecto a los niveles de producción, Duba señaló que desde el inicio van en ascenso, excepto en los años de pandemia, cuando registraron una contracción del mercado. “Pero a partir del 2022 volvió esa curva ascendente, tal es así que cerramos el año con una producción de 180.000 litros de jugo en promedio y en este 2023, apuntamos a alcanzar los 250.000”, resaltó.

La marca se encuentra presente en casi todas las cadenas de supermercados, tiendas de conveniencia, comercios minoristas, en los canales Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), y también dispone de servicio de delivery y sistema de suscripciones para quienes deseen contar con jugo fresco todas las semanas. Igualmente, en el área de insumos abastecen a cantinas de colegios y universidades.

“Nuestra proyección a futuro es afianzarnos en el mercado capitalino. Como empresa del interior del país fue un desafío para nosotros haber llegado hasta allí y de a poco seguimos posicionándonos. Sabemos que hay una marca líder en el mercado, por lo cual apuntamos a achicar esa brecha y darnos a conocer más. Pero para lograrlo, lógicamente, tenemos que hacer una fuerte inversión en maquinaria y sistema productivo. No obstante, somos muy inquietos y constantemente estamos analizando qué anexar a nuestra cartera de productos para ir ampliándola. Y por supuesto una vez ya más consolidados pensar en alcanzar la meta de exportar”, concluyó.

Para más información sobre la marca y los productos, comunicarse al (0981) 121-690 o seguila en sus redes sociales, en Facebook, la encontrás como Jugos C Natural y en Instagram como @jugoscnaturalpy

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.