Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

“Las marcas internacionales que desembarcan, generalmente lo hacen con un formato de muchos metros cuadrados. Esa oferta en el pasado no existía; por un lado, la oferta y, por otro lado, las condiciones macroeconómicas y la estabilidad de la moneda frente al tipo de cambio”, mencionó Kemper.

Muchos de los productos que se venden en los shoppings son importados, y esta previsibilidad en términos económicos facilita la planificación a largo plazo para los operadores internacionales. “Más allá de algunas dificultades como los sobrecostos logísticos por el dragado del río, Paraguay ofrece previsibilidad. Hoy los importadores manejan modelos logísticos mixtos: marítimo-fluvial, terrestre o vía Chile o Montevideo”, explicó Kemper.

Uno de los motores principales del desembarco de nuevas marcas, bajo la mirada de Kemper, también es el aumento en la oferta de centros comerciales en el país. Mientras que hace algunos años se registraban precios de hasta 40 dólares por metro cuadrado en determinados shoppings —debido a la escasez de espacios comerciales—, hoy esa situación cambió de forma radical. Actualmente, existen al menos 17 centros comerciales distribuidos por todo el país, lo que generó una mayor competencia y abaratamiento de costos, permitiendo una “democratización” de los precios por metro cuadrado.

Este fenómeno posibilitó que grandes marcas internacionales puedan ingresar al mercado con formatos de tiendas amplios, algo que no era factible en el pasado debido a las limitaciones de espacio. Tal es el caso de Decathlon, que abrió por primera vez en Paraguay en el nivel 1 del shopping Paseo La Galería. Se sumó así a las más de 1.750 tiendas que tiene en diversos países del mundo. Con una inversión de US$ 3 millones, cuenta con 3.200 m² y genera más de 60 puestos directos de trabajo.

Algunas de las marcas internacionales que arribaron al país a finales de año forman parte de los sectores tradicionales como gastronomía y moda: Pedro del Hierro, una firma de moda española que desembarcó en octubre de 2024 de la mano del Grupo Vierci, ubicada en DelSol Shopping; la firma cuenta con una amplia red de franquicias en más de 35 países, con un crecimiento continuo que la llevó a contar hoy con alrededor de 300 puntos de venta. Yogen Früz, la reconocida franquicia canadiense de helados saludables, inauguró su primer local en Paraguay en diciembre de 2024; también cuenta con presencia en más de 35 países y alrededor de 300 puntos de venta a nivel global.

Otro aspecto innovador que impulsa el crecimiento del sector, según Andrés, es el cambio conceptual en el diseño y función de los centros comerciales. Ya no se trata simplemente de espacios para compras, sino de verdaderos centros urbanos, especialmente relevantes en países con déficits de planificación urbana, como Paraguay.

En ese sentido, los desarrolladores privados están supliendo funciones tradicionalmente estatales, organizando espacios multifuncionales que incluyen viviendas, oficinas, gimnasios, hospitales, universidades, hoteles, casinos, supermercados, salones de eventos y más.

“Hoy se intenta planificar toda la vida en un solo lugar, tal es el caso de Paseo La Galería, Paseo 55 o el San Lorenzo Shopping, que integran múltiples servicios en un mismo complejo: hospital, universidad, cine, casino, supermercado, tienda de conveniencia, gimnasio, consultorio”, ejemplificó el titular de la Cámara.

Este modelo urbano integrado transforma al centro comercial en un núcleo de desarrollo urbano, con implicancias sociales, económicas y territoriales. Desde la Cámara de Centros Comerciales mencionaron que actualmente existen 11 proyectos en desarrollo, entre nuevas obras y ampliaciones, que involucran a:
Distrito Perseverancia, Shopping Paseo Guaraní Itauguá, Shopping Dubai en Pedro Juan Caballero, Plaza Norte, ampliación del Shopping Mariano, ampliación del Paseo La Galería y Shopping San Lorenzo, Shopping París Costanera y un proyecto en Villarrica.

El cierre de 2024 fue alentador para el sector, con un crecimiento de dos dígitos tanto en tráfico de personas como en ventas. Si bien no se cuenta con un porcentaje exacto consolidado, la mayoría de los operadores indican aumentos significativos, comparables a los registrados en 2023. “Los centros comerciales están vendiendo más y recibiendo más público. Esa es una clara señal de recuperación y expansión”, indicó Kemper.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.