Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Image description

“Las marcas internacionales que desembarcan, generalmente lo hacen con un formato de muchos metros cuadrados. Esa oferta en el pasado no existía; por un lado, la oferta y, por otro lado, las condiciones macroeconómicas y la estabilidad de la moneda frente al tipo de cambio”, mencionó Kemper.

Muchos de los productos que se venden en los shoppings son importados, y esta previsibilidad en términos económicos facilita la planificación a largo plazo para los operadores internacionales. “Más allá de algunas dificultades como los sobrecostos logísticos por el dragado del río, Paraguay ofrece previsibilidad. Hoy los importadores manejan modelos logísticos mixtos: marítimo-fluvial, terrestre o vía Chile o Montevideo”, explicó Kemper.

Uno de los motores principales del desembarco de nuevas marcas, bajo la mirada de Kemper, también es el aumento en la oferta de centros comerciales en el país. Mientras que hace algunos años se registraban precios de hasta 40 dólares por metro cuadrado en determinados shoppings —debido a la escasez de espacios comerciales—, hoy esa situación cambió de forma radical. Actualmente, existen al menos 17 centros comerciales distribuidos por todo el país, lo que generó una mayor competencia y abaratamiento de costos, permitiendo una “democratización” de los precios por metro cuadrado.

Este fenómeno posibilitó que grandes marcas internacionales puedan ingresar al mercado con formatos de tiendas amplios, algo que no era factible en el pasado debido a las limitaciones de espacio. Tal es el caso de Decathlon, que abrió por primera vez en Paraguay en el nivel 1 del shopping Paseo La Galería. Se sumó así a las más de 1.750 tiendas que tiene en diversos países del mundo. Con una inversión de US$ 3 millones, cuenta con 3.200 m² y genera más de 60 puestos directos de trabajo.

Algunas de las marcas internacionales que arribaron al país a finales de año forman parte de los sectores tradicionales como gastronomía y moda: Pedro del Hierro, una firma de moda española que desembarcó en octubre de 2024 de la mano del Grupo Vierci, ubicada en DelSol Shopping; la firma cuenta con una amplia red de franquicias en más de 35 países, con un crecimiento continuo que la llevó a contar hoy con alrededor de 300 puntos de venta. Yogen Früz, la reconocida franquicia canadiense de helados saludables, inauguró su primer local en Paraguay en diciembre de 2024; también cuenta con presencia en más de 35 países y alrededor de 300 puntos de venta a nivel global.

Otro aspecto innovador que impulsa el crecimiento del sector, según Andrés, es el cambio conceptual en el diseño y función de los centros comerciales. Ya no se trata simplemente de espacios para compras, sino de verdaderos centros urbanos, especialmente relevantes en países con déficits de planificación urbana, como Paraguay.

En ese sentido, los desarrolladores privados están supliendo funciones tradicionalmente estatales, organizando espacios multifuncionales que incluyen viviendas, oficinas, gimnasios, hospitales, universidades, hoteles, casinos, supermercados, salones de eventos y más.

“Hoy se intenta planificar toda la vida en un solo lugar, tal es el caso de Paseo La Galería, Paseo 55 o el San Lorenzo Shopping, que integran múltiples servicios en un mismo complejo: hospital, universidad, cine, casino, supermercado, tienda de conveniencia, gimnasio, consultorio”, ejemplificó el titular de la Cámara.

Este modelo urbano integrado transforma al centro comercial en un núcleo de desarrollo urbano, con implicancias sociales, económicas y territoriales. Desde la Cámara de Centros Comerciales mencionaron que actualmente existen 11 proyectos en desarrollo, entre nuevas obras y ampliaciones, que involucran a:
Distrito Perseverancia, Shopping Paseo Guaraní Itauguá, Shopping Dubai en Pedro Juan Caballero, Plaza Norte, ampliación del Shopping Mariano, ampliación del Paseo La Galería y Shopping San Lorenzo, Shopping París Costanera y un proyecto en Villarrica.

El cierre de 2024 fue alentador para el sector, con un crecimiento de dos dígitos tanto en tráfico de personas como en ventas. Si bien no se cuenta con un porcentaje exacto consolidado, la mayoría de los operadores indican aumentos significativos, comparables a los registrados en 2023. “Los centros comerciales están vendiendo más y recibiendo más público. Esa es una clara señal de recuperación y expansión”, indicó Kemper.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.