Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

El envío fue recibido por la empresa importadora Simple Life y constituye un paso más en la consolidación del azúcar nacional como producto saludable en mercados exigentes. “Ya habíamos exportado a Taiwán anteriormente, pero esta es la primera vez con certificación nacional, con el respaldo del Senave y de CERES, lo que representa un avance institucional muy importante”, explicó a InfoNegocios Valeria Morínigo, directora operativa de Hibernia. La operación se gestionó en conjunto con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), demostrando una vez más la eficacia de la cooperación público-privada en la apertura de mercados internacionales.

La empresa, ubicada en Santa María de Fe, departamento de Misiones, produce anualmente unas 6.000 toneladas de azúcar orgánica, en variedades claras y oscuras. Además, exporta melaza y está trabajando en la ampliación de su planta industrial para retomar la producción de alcohol, suspendida temporalmente ante el crecimiento de la demanda azucarera. En la actualidad, Hibernia exporta regularmente a Estados Unidos, Europa, China y Corea, y apunta a fortalecer su presencia en Asia, con nuevas negociaciones en marcha.

El valor de esta exportación, según Morínigo, asciende a unos USD 45.000. Pero más allá de la cifra, el impacto real se refleja en la economía local: “Cada tonelada exportada representa ingreso genuino de divisas para el país y beneficios directos e indirectos para nuestra comunidad”, remarcó. La empresa trabaja con caña de cultivo propio —unas mil hectáreas— y también con asociaciones de pequeños productores de Misiones y Guairá, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas.

Uno de los distintivos de Hibernia es la cantidad y calidad de sus certificaciones. La compañía cuenta con unas 25 acreditaciones internacionales en temas de calidad, medioambiente, sostenibilidad y responsabilidad social. Gracias a la certificación Fair for Life, por ejemplo, pudieron instalar una enfermería y una farmacia social en la comunidad, ofreciendo atención médica y medicamentos gratuitos a productores y colaboradores.

Gustavo Rodríguez, especialista en alimentos y bebidas de Rediex, destacó que este tipo de operaciones ayudan a consolidar a Paraguay como proveedor confiable de productos saludables y con alto valor agregado. “Este tipo de exportaciones fortalece nuestra reputación internacional y genera un efecto multiplicador en toda la cadena productiva”, apuntó y señaló que además de Hibernia, otras empresas como Azucarera Paraguaya (AZPA) y OTISA también están exportando el mismo producto para Taiwán alcanzando envíos que al cierre del primer trimestre sumaron un total de 148 toneladas.

El Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo, por su parte, celebra este avance, aunque reconoce que el volumen aún es limitado. “Todas las empresas están habilitadas para exportar a Taiwán, pero el mercado es reducido y las compras son todavía muy puntuales”, explicó Sonia Fleitas, gerente del gremio.

El desafío para los próximos años será ampliar la participación del azúcar paraguayo en el mercado asiático y lograr que más pequeños productores se sumen a esquemas de valor agregado como los que promueve Hibernia. Como señaló Morínigo, “no solo exportamos azúcar, sino también un modelo de producción sustentable, trabajo digno y compromiso con el desarrollo local”.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.