Cambios en la normativa del sistema de pagos incluyen nuevos actores: ¿qué dicen los bancarios?

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos, una normativa que busca modernizar el marco legal vigente en materia de transacciones electrónicas en Paraguay. La propuesta deroga la Ley Nº4595/2012 sobre Sistemas de Pagos y Liquidación de Valores y apunta a incorporar nuevos actores, fomentar la interoperabilidad y fortalecer el papel del Banco Central del Paraguay (BCP) como ente regulador.

Image description

Uno de los puntos centrales de esta nueva legislación es la inclusión y regulación de nuevos actores en el ecosistema de pagos, como las empresas fintech, proveedores de servicios de iniciación de pagos y plataformas digitales que facilitan transacciones electrónicas. La ley define por primera vez sus funciones, establece requisitos de supervisión y permite al BCP dictar normativas específicas, atendiendo a la falta de claridad que presenta actualmente el sistema.

Además, el proyecto promueve la interoperabilidad entre distintos sistemas, buscando facilitar transacciones más accesibles para toda la población, en especial en un contexto donde el uso de pagos electrónicos crece a un ritmo acelerado.

La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, valoró de forma positiva la media sanción y resaltó el fortalecimiento institucional del BCP como un paso necesario. “La ley amplía las facultades del Banco Central, que ahora podrá reglamentar y definir roles dentro del sistema de pagos, supervisar funciones críticas y evitar la concentración sin controles adecuados”, expresó Cramer.

No obstante, enfatizó en la importancia de mantener estándares de seguridad en los procesos de interoperabilidad. “Es fundamental que se cumpla con los estándares del Administrador del Sistema, de manera que no se degrade la seguridad ya vigente ni se entienda la apertura a nuevos actores como una práctica excluyente”, advirtió la presidenta de Asoban.

Cramer también hizo hincapié en la necesidad de que el proceso de reglamentación posterior sea participativo. “Solicitaremos al BCP que se mantenga una dinámica de consulta con las entidades financieras, que acompañaron el crecimiento del ecosistema con inversiones en soluciones tecnológicas que aseguran la seguridad jurídica y operativa de los nuevos servicios digitales”, remarcó.

En ese sentido, la Asoban pidió que la normativa contemple medidas específicas para la prevención de fraudes, incluyendo protocolos para la actuación frente a errores en transferencias y casos de movimientos sospechosos. “Ante estos escenarios, el Banco Central debe establecer parámetros claros que salvaguarden tanto los derechos de los consumidores como la posición de las entidades ante eventuales reclamos”, señaló Cramer.

Desde el sector fintech, sin embargo, surgieron críticas por la falta de participación en el diseño de la ley. Bruno Vaccotti, miembro del directorio de la Cámara Paraguaya de Fintech, cuestionó que el Senado y los proyectistas —principalmente el Banco Central— no hayan socializado el documento ni convocado al sector privado a discutir sus alcances.

El proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde deberá ser tratado antes de convertirse en ley.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.