Cambios en la normativa del sistema de pagos incluyen nuevos actores: ¿qué dicen los bancarios?

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos, una normativa que busca modernizar el marco legal vigente en materia de transacciones electrónicas en Paraguay. La propuesta deroga la Ley Nº4595/2012 sobre Sistemas de Pagos y Liquidación de Valores y apunta a incorporar nuevos actores, fomentar la interoperabilidad y fortalecer el papel del Banco Central del Paraguay (BCP) como ente regulador.

Image description

Uno de los puntos centrales de esta nueva legislación es la inclusión y regulación de nuevos actores en el ecosistema de pagos, como las empresas fintech, proveedores de servicios de iniciación de pagos y plataformas digitales que facilitan transacciones electrónicas. La ley define por primera vez sus funciones, establece requisitos de supervisión y permite al BCP dictar normativas específicas, atendiendo a la falta de claridad que presenta actualmente el sistema.

Además, el proyecto promueve la interoperabilidad entre distintos sistemas, buscando facilitar transacciones más accesibles para toda la población, en especial en un contexto donde el uso de pagos electrónicos crece a un ritmo acelerado.

La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, valoró de forma positiva la media sanción y resaltó el fortalecimiento institucional del BCP como un paso necesario. “La ley amplía las facultades del Banco Central, que ahora podrá reglamentar y definir roles dentro del sistema de pagos, supervisar funciones críticas y evitar la concentración sin controles adecuados”, expresó Cramer.

No obstante, enfatizó en la importancia de mantener estándares de seguridad en los procesos de interoperabilidad. “Es fundamental que se cumpla con los estándares del Administrador del Sistema, de manera que no se degrade la seguridad ya vigente ni se entienda la apertura a nuevos actores como una práctica excluyente”, advirtió la presidenta de Asoban.

Cramer también hizo hincapié en la necesidad de que el proceso de reglamentación posterior sea participativo. “Solicitaremos al BCP que se mantenga una dinámica de consulta con las entidades financieras, que acompañaron el crecimiento del ecosistema con inversiones en soluciones tecnológicas que aseguran la seguridad jurídica y operativa de los nuevos servicios digitales”, remarcó.

En ese sentido, la Asoban pidió que la normativa contemple medidas específicas para la prevención de fraudes, incluyendo protocolos para la actuación frente a errores en transferencias y casos de movimientos sospechosos. “Ante estos escenarios, el Banco Central debe establecer parámetros claros que salvaguarden tanto los derechos de los consumidores como la posición de las entidades ante eventuales reclamos”, señaló Cramer.

Desde el sector fintech, sin embargo, surgieron críticas por la falta de participación en el diseño de la ley. Bruno Vaccotti, miembro del directorio de la Cámara Paraguaya de Fintech, cuestionó que el Senado y los proyectistas —principalmente el Banco Central— no hayan socializado el documento ni convocado al sector privado a discutir sus alcances.

El proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputados, donde deberá ser tratado antes de convertirse en ley.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.