Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Image description

El envío fue recibido por la empresa importadora Simple Life y constituye un paso más en la consolidación del azúcar nacional como producto saludable en mercados exigentes. “Ya habíamos exportado a Taiwán anteriormente, pero esta es la primera vez con certificación nacional, con el respaldo del Senave y de CERES, lo que representa un avance institucional muy importante”, explicó a InfoNegocios Valeria Morínigo, directora operativa de Hibernia. La operación se gestionó en conjunto con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), demostrando una vez más la eficacia de la cooperación público-privada en la apertura de mercados internacionales.

La empresa, ubicada en Santa María de Fe, departamento de Misiones, produce anualmente unas 6.000 toneladas de azúcar orgánica, en variedades claras y oscuras. Además, exporta melaza y está trabajando en la ampliación de su planta industrial para retomar la producción de alcohol, suspendida temporalmente ante el crecimiento de la demanda azucarera. En la actualidad, Hibernia exporta regularmente a Estados Unidos, Europa, China y Corea, y apunta a fortalecer su presencia en Asia, con nuevas negociaciones en marcha.

El valor de esta exportación, según Morínigo, asciende a unos USD 45.000. Pero más allá de la cifra, el impacto real se refleja en la economía local: “Cada tonelada exportada representa ingreso genuino de divisas para el país y beneficios directos e indirectos para nuestra comunidad”, remarcó. La empresa trabaja con caña de cultivo propio —unas mil hectáreas— y también con asociaciones de pequeños productores de Misiones y Guairá, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas.

Uno de los distintivos de Hibernia es la cantidad y calidad de sus certificaciones. La compañía cuenta con unas 25 acreditaciones internacionales en temas de calidad, medioambiente, sostenibilidad y responsabilidad social. Gracias a la certificación Fair for Life, por ejemplo, pudieron instalar una enfermería y una farmacia social en la comunidad, ofreciendo atención médica y medicamentos gratuitos a productores y colaboradores.

Gustavo Rodríguez, especialista en alimentos y bebidas de Rediex, destacó que este tipo de operaciones ayudan a consolidar a Paraguay como proveedor confiable de productos saludables y con alto valor agregado. “Este tipo de exportaciones fortalece nuestra reputación internacional y genera un efecto multiplicador en toda la cadena productiva”, apuntó y señaló que además de Hibernia, otras empresas como Azucarera Paraguaya (AZPA) y OTISA también están exportando el mismo producto para Taiwán alcanzando envíos que al cierre del primer trimestre sumaron un total de 148 toneladas.

El Centro Azucarero y Alcoholero Paraguayo, por su parte, celebra este avance, aunque reconoce que el volumen aún es limitado. “Todas las empresas están habilitadas para exportar a Taiwán, pero el mercado es reducido y las compras son todavía muy puntuales”, explicó Sonia Fleitas, gerente del gremio.

El desafío para los próximos años será ampliar la participación del azúcar paraguayo en el mercado asiático y lograr que más pequeños productores se sumen a esquemas de valor agregado como los que promueve Hibernia. Como señaló Morínigo, “no solo exportamos azúcar, sino también un modelo de producción sustentable, trabajo digno y compromiso con el desarrollo local”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.