Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Image description

Este liderazgo no es casual. En entrevista con InfoNegocios, Ricardo Kiriluk, directivo y especialista en tecnología genética de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), explicó que el país viene desarrollando investigaciones aplicadas desde hace más de dos décadas, en gran parte gracias a la inversión del sector privado. “Nosotros, desde Pomera Maderas, comenzamos en 1997 con el mejoramiento genético de eucaliptos para madera sólida. Ya son 28 años de trabajo continuo en este ámbito”, afirmó. Esta labor permitió alcanzar rendimientos superiores a los de otros países de la región, con volúmenes de hasta 38 metros cúbicos por hectárea al año, frente a los 26 o 28 que se logran en Uruguay, por ejemplo.

La clave del éxito paraguayo radica en una combinación de factores: condiciones geográficas favorables, investigación privada constante y un enfoque hacia productos de alto valor agregado. Mientras que Brasil lidera históricamente en genética para celulosa, Paraguay construyó su propio camino, apuntando a la producción de madera sólida, que alimenta industrias de tableros, pisos, muebles y otras aplicaciones. Este modelo no solo garantiza materia prima de calidad, sino que también genera empleo en zonas rurales y fomenta el desarrollo de polos industriales en departamentos como Caaguazú, San Pedro y Concepción.

Además del uso para madera sólida, el eucalipto es fundamental para la producción de biomasa, una fuente energética de gran importancia en nuestro mercado. De hecho, cerca del 40% de la matriz energética nacional depende de la biomasa forestal. Esto convierte al sector forestal en un engranaje indispensable para otras industrias, como la agroexportadora, que utiliza biomasa en sus procesos productivos. Kiriluk explicó que “la exportación de aceites y sus derivados, que se considera parte del agro, en realidad depende de la energía térmica generada a partir de biomasa. Es una simbiosis entre ambos sectores”.

Con la llegada de una importante industria de celulosa al país, el sector forestal paraguayo se prepara para un salto cualitativo. Esta inversión, aún en desarrollo, promete actuar como locomotora para el conjunto de la cadena forestal, impulsando no solo la producción de biomasa, sino también la expansión de industrias de madera sólida. “Uruguay, por ejemplo, creció enormemente tras la instalación de plantas celulósicas. Paraguay puede seguir ese mismo camino”, sostuvo Kiriluk.

Las proyecciones para 2025 son optimistas. Las exportaciones de tableros multilaminados superaron los 30.000 m3 en 2024, y se espera que este año alcancen los 40.000, lo que representaría un incremento del 40% respecto al promedio histórico. Además, se sumaron exportaciones de tablas a nuevos mercados, lo que amplía las oportunidades comerciales del país en el ámbito forestal.

A pesar de que históricamente la investigación estuvo concentrada en el sector privado, Kiriluk destacó que el Estado también comenzó a organizarse en los últimos años. Instituciones como el IPTA están tomando mayor protagonismo en la investigación forestal, aunque aún se encuentran en etapas iniciales. Infona, por su parte, mantiene un rol más orientado a la regulación y al apoyo técnico.

Finalmente, el impacto del sector forestal no es solo económico. Kiriluk enfatiza que las plantaciones forestales son motores de desarrollo para las comunidades: “Una hectárea de plantación de eucalipto produce el volumen que necesitaríamos en 10 hectáreas de bosque nativo. Esto no solo es eficiente, también preserva los recursos naturales y genera empleo formal en zonas que antes tenían pocas oportunidades”.

Así, Paraguay demuestra que el desarrollo forestal puede ser una estrategia exitosa de crecimiento sostenible. Con avances concretos en innovación genética, crecimiento industrial y proyección internacional, nuestro país se consolida como pionero en la región y como ejemplo de cómo el agro puede integrarse con el desarrollo tecnológico y ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)