Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Fundado por los hermanos Analía y Horacio Ocampos, DSN Nutrition Lab nació del compromiso de ofrecer productos con respaldo científico, desarrollados bajo estrictos estándares internacionales y enfocados en la salud intestinal y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Con una inversión sostenida y una visión de crecimiento regional, el laboratorio pasó de ser una idea impulsada por la experiencia internacional de sus fundadores a una empresa formalmente constituida, que ya registra hitos importantes en su corta trayectoria.

La compañía produce anualmente alrededor de 20.000 potes en sus siete productos registrados, según indicó para InfoNegocios Analía Ocampos. Por su parte, Horacio señaló que en 2024 la firma alcanzó una producción total de probióticos de 6.800 potes, lo que generó ingresos por más de G. 550 millones.

De acuerdo con los empresarios, tras el éxito de 2024, este año su meta es cerrar con un crecimiento de facturación del 50% por encima del período anterior, con el objetivo de continuar con la racha positiva que mantienen desde su apertura. Según indicaron, el laboratorio viene sosteniendo un incremento escalonado en sus ingresos: entre 2022 y 2023 duplicaron su facturación, y en 2024 lograron triplicarla, demostrando una fuerte penetración en el mercado nacional. Parte de este éxito se explica por la creciente demanda de productos naturales y funcionales, especialmente tras la pandemia, así como por el enfoque científico y personalizado con que DSN aborda la formulación de sus suplementos.

“La salud intestinal está en el centro de muchas enfermedades modernas”, afirmó Analía. “Pero también está en el centro de la prevención. Por eso desarrollamos fórmulas que combinan múltiples cepas, con estudios clínicos que respaldan sus beneficios y que se adaptan a diferentes condiciones fisiológicas”. Esta especialización es una de las claves para abrir puertas en mercados como el boliviano, donde ya cuentan con socios comerciales y esperan expandirse a otras plazas como Chile y Perú en los próximos años.

Los productos de DSN Nutrition Lab no solo cumplen con los estándares del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, sino también con las regulaciones establecidas por la OMS, que en Paraguay son supervisadas por la Dinavisa. Además, la empresa ha invertido en equipamientos de alta tecnología para determinar UFC (unidades formadoras de colonia), una técnica de validación para el correcto control de los probióticos antes de su salida al mercado, un sistema revolucionario con el que cuentan pocos laboratorios en la región. “Las diferencias entre los probióticos de distintas generaciones son las capas de recubrimiento que poseen las bacterias vivas. La cuarta generación posee péptidos proteicos que recubren a la bacteria, lo cual asegura que pasen por los diferentes pH del esófago y el estómago, y lleguen en mayor cantidad al intestino, que es donde generan su efecto positivo en el paciente”, explicó Horacio.

La llegada al mercado boliviano representa una validación externa del modelo de DSN, que ha logrado consolidar un equipo técnico altamente capacitado, con colaboradores en áreas como microbiología, nutrición, administración y comercio internacional. Este capital humano ha sido esencial para escalar la producción sin perder el enfoque en la calidad y en el diseño de fórmulas con respaldo científico.

“El objetivo no es competir en precio, sino en valor”, remarcó Horacio. “Queremos que nuestros productos sean reconocidos por su eficacia y su respaldo, tanto en Paraguay como en el exterior. Y lo estamos logrando”. Con una planta ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso y una red de distribución que abarca farmacias y centros de salud en todo el país, DSN se posiciona como una de las empresas paraguayas con mayor potencial en el área de biotecnología aplicada a la nutrición.

Con la inminente exportación a Bolivia, DSN Nutrition Lab consolida una etapa de crecimiento sostenido y marca un precedente para otras empresas del rubro interesadas en desarrollarse con base científica y visión internacional. El laboratorio paraguayo demuestra que es posible innovar, producir y competir desde el país, y que la ciencia hecha en casa puede traspasar fronteras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.