Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Image description

Fundado por los hermanos Analía y Horacio Ocampos, DSN Nutrition Lab nació del compromiso de ofrecer productos con respaldo científico, desarrollados bajo estrictos estándares internacionales y enfocados en la salud intestinal y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Con una inversión sostenida y una visión de crecimiento regional, el laboratorio pasó de ser una idea impulsada por la experiencia internacional de sus fundadores a una empresa formalmente constituida, que ya registra hitos importantes en su corta trayectoria.

La compañía produce anualmente alrededor de 20.000 potes en sus siete productos registrados, según indicó para InfoNegocios Analía Ocampos. Por su parte, Horacio señaló que en 2024 la firma alcanzó una producción total de probióticos de 6.800 potes, lo que generó ingresos por más de G. 550 millones.

De acuerdo con los empresarios, tras el éxito de 2024, este año su meta es cerrar con un crecimiento de facturación del 50% por encima del período anterior, con el objetivo de continuar con la racha positiva que mantienen desde su apertura. Según indicaron, el laboratorio viene sosteniendo un incremento escalonado en sus ingresos: entre 2022 y 2023 duplicaron su facturación, y en 2024 lograron triplicarla, demostrando una fuerte penetración en el mercado nacional. Parte de este éxito se explica por la creciente demanda de productos naturales y funcionales, especialmente tras la pandemia, así como por el enfoque científico y personalizado con que DSN aborda la formulación de sus suplementos.

“La salud intestinal está en el centro de muchas enfermedades modernas”, afirmó Analía. “Pero también está en el centro de la prevención. Por eso desarrollamos fórmulas que combinan múltiples cepas, con estudios clínicos que respaldan sus beneficios y que se adaptan a diferentes condiciones fisiológicas”. Esta especialización es una de las claves para abrir puertas en mercados como el boliviano, donde ya cuentan con socios comerciales y esperan expandirse a otras plazas como Chile y Perú en los próximos años.

Los productos de DSN Nutrition Lab no solo cumplen con los estándares del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, sino también con las regulaciones establecidas por la OMS, que en Paraguay son supervisadas por la Dinavisa. Además, la empresa ha invertido en equipamientos de alta tecnología para determinar UFC (unidades formadoras de colonia), una técnica de validación para el correcto control de los probióticos antes de su salida al mercado, un sistema revolucionario con el que cuentan pocos laboratorios en la región. “Las diferencias entre los probióticos de distintas generaciones son las capas de recubrimiento que poseen las bacterias vivas. La cuarta generación posee péptidos proteicos que recubren a la bacteria, lo cual asegura que pasen por los diferentes pH del esófago y el estómago, y lleguen en mayor cantidad al intestino, que es donde generan su efecto positivo en el paciente”, explicó Horacio.

La llegada al mercado boliviano representa una validación externa del modelo de DSN, que ha logrado consolidar un equipo técnico altamente capacitado, con colaboradores en áreas como microbiología, nutrición, administración y comercio internacional. Este capital humano ha sido esencial para escalar la producción sin perder el enfoque en la calidad y en el diseño de fórmulas con respaldo científico.

“El objetivo no es competir en precio, sino en valor”, remarcó Horacio. “Queremos que nuestros productos sean reconocidos por su eficacia y su respaldo, tanto en Paraguay como en el exterior. Y lo estamos logrando”. Con una planta ubicada en la ciudad de Mariano Roque Alonso y una red de distribución que abarca farmacias y centros de salud en todo el país, DSN se posiciona como una de las empresas paraguayas con mayor potencial en el área de biotecnología aplicada a la nutrición.

Con la inminente exportación a Bolivia, DSN Nutrition Lab consolida una etapa de crecimiento sostenido y marca un precedente para otras empresas del rubro interesadas en desarrollarse con base científica y visión internacional. El laboratorio paraguayo demuestra que es posible innovar, producir y competir desde el país, y que la ciencia hecha en casa puede traspasar fronteras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.