El frío no perdona: tres claves para proteger cultivos en invierno

(Por SR) Las bajas temperaturas que sorprendieron a gran parte del país en la última semana generaron impactos visibles en cultivos hortícolas, especialmente en zonas donde los productores no aplicaron medidas de protección. Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), conversó con InfoNegocios y explicó cuáles son las estrategias más efectivas para minimizar los efectos del frío, sobre todo en producciones familiares.

Según Mayeregger, el fenómeno actual —heladas intensas tras varios inviernos relativamente benignos— encontró a muchos pequeños agricultores desprevenidos. “Algunos ya se olvidaron del manejo básico de invierno porque no teníamos heladas tan marcadas desde hace unos cinco años”, señaló.

En este contexto, el especialista resaltó la importancia de reforzar la difusión de tres prácticas fundamentales para enfrentar las bajas temperaturas: el uso estratégico del sistema de riego, el empleo de cobertores y la generación de humo.

Riego como escudo térmico
En verano, el riego es esencial para contrarrestar el estrés hídrico. Pero en invierno cumple una función totalmente distinta: aumentar la humedad ambiental para evitar que las temperaturas caigan drásticamente a nivel del cultivo. “La idea es simular una atmósfera más húmeda, lo que ayuda a generar un leve aumento térmico. Se debe pulverizar agua sobre las plantas cada dos horas durante la noche, sin saturar el suelo”, explicó el coordinador.

Este método no solo protege las plantas, sino que contribuye a romper la “inversión térmica”, fenómeno típico de las heladas, donde la temperatura es más fría a nivel del suelo que en las capas superiores del aire.

Cobertores plásticos y nubes artificiales
Otra medida efectiva es cubrir los órganos reproductivos de las plantas, como flores o frutos, especialmente durante su etapa crítica de desarrollo. “En el caso del banano, por ejemplo, se utilizan bolsas plásticas para proteger los racimos”, indicó. Sin embargo, advirtió que esta protección es efectiva solo para cultivos de pequeña escala, del tamaño de una huerta o invernadero, no en superficies extensas.

La tercera técnica sugerida es la generación de humo (no fuego), que actúa como una nube artificial sobre el cultivo. “Lo que se busca es atrapar el calor que emana del suelo para que no se pierda hacia la atmósfera. Esta es una práctica sencilla, económica y bastante efectiva si se aplica correctamente”, señaló Mayeregger.

El ejemplo de los frutilleros
Algunos productores han sabido anticiparse al frío. El funcionario destacó el caso de los cultivadores de frutilla de la zona de Areguá, quienes han implementado con éxito estas prácticas. “Cubrieron sus parcelas y usaron riego nocturno. En esas condiciones no hubo prácticamente afectación”, mencionó.

Este enfoque, si bien ya es parte del manejo tradicional en frutilla, podría replicarse en otros cultivos sensibles como tomate, locote, papa o cebolla. Sin embargo, requiere ciertas adaptaciones según la especie y la etapa fenológica de las plantas.

Vale mencionar que la aplicación de medidas de protección para los cultivos (como es el uso de sistemas de riego) es un requisito exigido por el MAG para los productores que quieran ser beneficiados por programas como “Tomate todo el año” o los que promueven el cultivo de papa, ajo y cebolla. Esto responde tanto a la necesidad de enfrentar el calor extremo en verano como al desafío de las heladas en invierno.

“El que produce sin tener en cuenta el factor ‘agua’ en Paraguay no puede considerarse productor. Ya no se puede hablar de agricultura sin riego”, afirmó Mayeregger, subrayando que este equipamiento es una inversión fundamental, no solo para sostener la producción, sino también para minimizar riesgos climáticos.

Las heladas son parte del ciclo agrícola, aunque su intensidad varía año a año. Por eso, retomar prácticas adecuadas y mantener actualizados los protocolos de protección puede marcar la diferencia entre salvar o perder una cosecha.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.