El frío no perdona: tres claves para proteger cultivos en invierno

(Por SR) Las bajas temperaturas que sorprendieron a gran parte del país en la última semana generaron impactos visibles en cultivos hortícolas, especialmente en zonas donde los productores no aplicaron medidas de protección. Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), conversó con InfoNegocios y explicó cuáles son las estrategias más efectivas para minimizar los efectos del frío, sobre todo en producciones familiares.

Según Mayeregger, el fenómeno actual —heladas intensas tras varios inviernos relativamente benignos— encontró a muchos pequeños agricultores desprevenidos. “Algunos ya se olvidaron del manejo básico de invierno porque no teníamos heladas tan marcadas desde hace unos cinco años”, señaló.

En este contexto, el especialista resaltó la importancia de reforzar la difusión de tres prácticas fundamentales para enfrentar las bajas temperaturas: el uso estratégico del sistema de riego, el empleo de cobertores y la generación de humo.

Riego como escudo térmico
En verano, el riego es esencial para contrarrestar el estrés hídrico. Pero en invierno cumple una función totalmente distinta: aumentar la humedad ambiental para evitar que las temperaturas caigan drásticamente a nivel del cultivo. “La idea es simular una atmósfera más húmeda, lo que ayuda a generar un leve aumento térmico. Se debe pulverizar agua sobre las plantas cada dos horas durante la noche, sin saturar el suelo”, explicó el coordinador.

Este método no solo protege las plantas, sino que contribuye a romper la “inversión térmica”, fenómeno típico de las heladas, donde la temperatura es más fría a nivel del suelo que en las capas superiores del aire.

Cobertores plásticos y nubes artificiales
Otra medida efectiva es cubrir los órganos reproductivos de las plantas, como flores o frutos, especialmente durante su etapa crítica de desarrollo. “En el caso del banano, por ejemplo, se utilizan bolsas plásticas para proteger los racimos”, indicó. Sin embargo, advirtió que esta protección es efectiva solo para cultivos de pequeña escala, del tamaño de una huerta o invernadero, no en superficies extensas.

La tercera técnica sugerida es la generación de humo (no fuego), que actúa como una nube artificial sobre el cultivo. “Lo que se busca es atrapar el calor que emana del suelo para que no se pierda hacia la atmósfera. Esta es una práctica sencilla, económica y bastante efectiva si se aplica correctamente”, señaló Mayeregger.

El ejemplo de los frutilleros
Algunos productores han sabido anticiparse al frío. El funcionario destacó el caso de los cultivadores de frutilla de la zona de Areguá, quienes han implementado con éxito estas prácticas. “Cubrieron sus parcelas y usaron riego nocturno. En esas condiciones no hubo prácticamente afectación”, mencionó.

Este enfoque, si bien ya es parte del manejo tradicional en frutilla, podría replicarse en otros cultivos sensibles como tomate, locote, papa o cebolla. Sin embargo, requiere ciertas adaptaciones según la especie y la etapa fenológica de las plantas.

Vale mencionar que la aplicación de medidas de protección para los cultivos (como es el uso de sistemas de riego) es un requisito exigido por el MAG para los productores que quieran ser beneficiados por programas como “Tomate todo el año” o los que promueven el cultivo de papa, ajo y cebolla. Esto responde tanto a la necesidad de enfrentar el calor extremo en verano como al desafío de las heladas en invierno.

“El que produce sin tener en cuenta el factor ‘agua’ en Paraguay no puede considerarse productor. Ya no se puede hablar de agricultura sin riego”, afirmó Mayeregger, subrayando que este equipamiento es una inversión fundamental, no solo para sostener la producción, sino también para minimizar riesgos climáticos.

Las heladas son parte del ciclo agrícola, aunque su intensidad varía año a año. Por eso, retomar prácticas adecuadas y mantener actualizados los protocolos de protección puede marcar la diferencia entre salvar o perder una cosecha.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.