Exportaciones de mandioca caen 40% y el sector busca revertir la crisis con apoyo estatal

(Por SR) Por años, la mandioca ha sido uno de los pilares silenciosos del agro paraguayo. Su presencia en los campos del país es tan antigua como constante, y el almidón que se extrae de sus raíces ha logrado posicionarse en mercados internacionales. Sin embargo, hoy el sector enfrenta una crisis que amenaza con socavar su competitividad. Así lo advirtió para InfoNegocios Hans Theodor Regier, presidente de la Cámara Paraguaya de Mandioca y Almidones (Capama), quien encabezó recientemente una reunión con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y representantes del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) para buscar soluciones.

Hans Theodor Regier, presidente de la Capama

“Estamos muy preocupados. El rendimiento por hectárea bajó drásticamente y el contenido de almidón en las raíces está en niveles alarmantemente bajos”, señaló Regier. Mientras que años atrás se registraban porcentajes de entre 25% y 28% de almidón, actualmente esos valores caen por debajo del 20%, encareciendo los costos de producción y restando competitividad a la industria nacional. “Solo en el último mes tuvimos una merma del 30% en la extracción, lo que se traduce directamente en menos ingresos para productores y una pérdida de presencia en el mercado global”, agregó.

El panorama es aún más preocupante si se observa el comportamiento de las exportaciones: se estima que, en lo que va de este año, los envíos realizados al exterior cayeron entre un 30% y un 40% respecto al mismo periodo del 2024. Este descenso no solo afecta al sector privado, sino también al país en su conjunto, ya que la mandioca es el quinto rubro agrícola en superficie cultivada y una importante fuente de divisas. Sin embargo, como enfatizó Regier, el problema no radica en la falta de demanda o en los precios de venta. De hecho, el kilo de mandioca se paga hoy a G. 550 el kilo —muy por encima del histórico de G. 320— y el almidón se comercializa localmente a G. 120.000 la bolsa de 25 kilos.

El problema está en el campo. “Las causas principales son las condiciones climáticas adversas y un manejo deficiente del cultivo. Falta limpieza, hay poco control técnico y las prácticas agronómicas están desactualizadas”, afirmó el presidente de Capama. Ante este panorama, la solución no puede ser de corto plazo. El objetivo ahora es lograr más rendimiento en la superficie que ya se cultiva, en lugar de expandirla.

En este contexto, la reunión con el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, marcó un punto de inflexión. Según Regier, el Gobierno se comprometió a conformar una mesa técnica de trabajo entre el MAG, el IPTA y el sector privado representado por la Capama, para elaborar un plan de recuperación que abarque tres frentes: investigación genética, capacitación a productores y adopción de mejores prácticas agrícolas. “No se trata solo de aumentar la producción, sino de recuperar la calidad de la raíz y, con ella, la rentabilidad del rubro”, puntualizó.

El desafío es grande, pero también lo es la voluntad del sector de salir adelante. Aunque la superficie de cultivo no ha disminuido drásticamente, el impacto económico ya se siente. Aún no se han cuantificado con precisión las pérdidas en divisas, pero la caída en exportaciones y el encarecimiento de la materia prima son señales claras de una crisis estructural.

El camino hacia la recuperación será largo, pero desde Capama se insiste en que hay una salida posible. Con el apoyo del Estado, el trabajo articulado con las instituciones técnicas y el compromiso del sector privado, Paraguay puede volver a posicionarse como un proveedor competitivo de almidón de mandioca en el mercado internacional. “Necesitamos actuar ahora, antes de que sea demasiado tarde”, concluyó Regier.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.