Exportaciones de mandioca caen 40% y el sector busca revertir la crisis con apoyo estatal

(Por SR) Por años, la mandioca ha sido uno de los pilares silenciosos del agro paraguayo. Su presencia en los campos del país es tan antigua como constante, y el almidón que se extrae de sus raíces ha logrado posicionarse en mercados internacionales. Sin embargo, hoy el sector enfrenta una crisis que amenaza con socavar su competitividad. Así lo advirtió para InfoNegocios Hans Theodor Regier, presidente de la Cámara Paraguaya de Mandioca y Almidones (Capama), quien encabezó recientemente una reunión con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y representantes del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) para buscar soluciones.

Hans Theodor Regier, presidente de la Capama

“Estamos muy preocupados. El rendimiento por hectárea bajó drásticamente y el contenido de almidón en las raíces está en niveles alarmantemente bajos”, señaló Regier. Mientras que años atrás se registraban porcentajes de entre 25% y 28% de almidón, actualmente esos valores caen por debajo del 20%, encareciendo los costos de producción y restando competitividad a la industria nacional. “Solo en el último mes tuvimos una merma del 30% en la extracción, lo que se traduce directamente en menos ingresos para productores y una pérdida de presencia en el mercado global”, agregó.

El panorama es aún más preocupante si se observa el comportamiento de las exportaciones: se estima que, en lo que va de este año, los envíos realizados al exterior cayeron entre un 30% y un 40% respecto al mismo periodo del 2024. Este descenso no solo afecta al sector privado, sino también al país en su conjunto, ya que la mandioca es el quinto rubro agrícola en superficie cultivada y una importante fuente de divisas. Sin embargo, como enfatizó Regier, el problema no radica en la falta de demanda o en los precios de venta. De hecho, el kilo de mandioca se paga hoy a G. 550 el kilo —muy por encima del histórico de G. 320— y el almidón se comercializa localmente a G. 120.000 la bolsa de 25 kilos.

El problema está en el campo. “Las causas principales son las condiciones climáticas adversas y un manejo deficiente del cultivo. Falta limpieza, hay poco control técnico y las prácticas agronómicas están desactualizadas”, afirmó el presidente de Capama. Ante este panorama, la solución no puede ser de corto plazo. El objetivo ahora es lograr más rendimiento en la superficie que ya se cultiva, en lugar de expandirla.

En este contexto, la reunión con el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, marcó un punto de inflexión. Según Regier, el Gobierno se comprometió a conformar una mesa técnica de trabajo entre el MAG, el IPTA y el sector privado representado por la Capama, para elaborar un plan de recuperación que abarque tres frentes: investigación genética, capacitación a productores y adopción de mejores prácticas agrícolas. “No se trata solo de aumentar la producción, sino de recuperar la calidad de la raíz y, con ella, la rentabilidad del rubro”, puntualizó.

El desafío es grande, pero también lo es la voluntad del sector de salir adelante. Aunque la superficie de cultivo no ha disminuido drásticamente, el impacto económico ya se siente. Aún no se han cuantificado con precisión las pérdidas en divisas, pero la caída en exportaciones y el encarecimiento de la materia prima son señales claras de una crisis estructural.

El camino hacia la recuperación será largo, pero desde Capama se insiste en que hay una salida posible. Con el apoyo del Estado, el trabajo articulado con las instituciones técnicas y el compromiso del sector privado, Paraguay puede volver a posicionarse como un proveedor competitivo de almidón de mandioca en el mercado internacional. “Necesitamos actuar ahora, antes de que sea demasiado tarde”, concluyó Regier.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.