Manduvira ya endulza al mercado local con su azúcar orgánica premium (con la misma calidad que llega a 32 países)

(Por LF) Desde hace seis meses se encuentra disponible una nueva línea de azúcar orgánica premium, exclusiva para el mercado local, producida por la Cooperativa Manduvira , líder en producción y exportación del producto, considerado número uno en el mundo por su calidad. Andrés González, gerente general de la firma, dijo que introdujeron la variedad con el objetivo de que los consumidores nacionales tengan también la posibilidad de acceder a un producto de calidad superior.

“Desde el año pasado empezamos a explorar el mercado local. Siempre fue nuestra intención vender la misma calidad de azúcar orgánica que exportamos hoy en día a países como Alemania, Francia, Estados Unidos, Corea, Japón, entre otros, y hace seis meses lo pudimos concretar”, destacó.

González comentó que la idea desde el principio fue que un producto sano y amigable con el medioambiente, como lo es el Azúcar Orgánica Manduvira, pueda estar disponible aquí en Paraguay y que la población se vea también beneficiada con su consumo. “La verdad es que lo hicimos un poco al revés, primero empezamos exportando y accediendo a los grandes mercados internacionales y ahora que ya estamos posicionados, recién pudimos enfocarnos en abastecer a nuestro mercado, que se merece igualmente consumir algo bueno”, enfatizó.

La empresa comercializa tres variedades de azúcares, el Golden Light, de color dorado suave y cristales fluidos; el Golden Light Especial, también de color dorado suave pero con cristales más grandes y su producto estrella, el azúcar integral, mejor conocida como panela, que se destaca por poseer todos los nutrientes, vitaminas y minerales que aporta la caña.

Todas las opciones vienen en dos presentaciones, cajas con 30 sobrecitos de 5 gramos cada uno y paquetes de 1 kilo. “Aunque en 15 días más, estaríamos saliendo también con paquetes de 2 y 5 kilos para consumo familiar, ya que mucha gente nos está pidiendo”, adelantó el gerente.

Respecto sobre cómo van las ventas, González mencionó que fluyen positivamente y que están muy contentos por la gran aceptación que ha logrado el producto en tan poco tiempo, sin lanzamiento y sin hacer mucho ruido. “Tal es así que ya estamos presentes en más de 150 supermercados del país, en todas las cadenas más importantes, así como también en otros comercios”, resaltó.

Zafra 2022 desafiante

Al ser consultado sobre cómo marcha la producción y cómo cerraron el 2022, mencionó que les tocó enfrentar un año difícil. “Tuvimos graves problemas, que en realidad no solo nos afectó a nosotros sino a todo el espectro productivo del país. Es decir, no solamente la caña se vio perjudicada sino la mayoría de los cultivos a raíz de la dura sequía”, señaló.

A pesar de que la caña es un producto que necesita mucho sol también precisa mucha agua, por lo cual las plantaciones no fructificaron como esperaban. “Como recién a partir de la quincena de abril empezó a llover, las plantas se resintieron. Sumado a eso, después se vinieron las heladas, que oscurecieron aún más el escenario”, expresó.

Según González, un 52% de producción agrícola se perdió así como también la producción industrial mermó, ya que a consecuencia de las heladas se vio disminuida la calidad y la cantidad de azúcar en caña. “Por ende tuvimos un año muy desafiante, para no decir complicado. Llegamos apenas a 11.000 toneladas de producción de azúcar, cuando proyectamos entre 18.000 y 20.000 toneladas al inicio de la zafra pasada”, especificó.

No obstante, rescató que la producción fue vendida en su totalidad tanto al mercado externo como al interno, a pesar de que también tropezaron con inconvenientes logísticos, a raíz de la crisis mundial de contenedores que se agudizó tras la pandemia y la bajante del río.

“Continuamos exportando a 32 destinos del mundo, nuestros mayores compradores actualmente son Alemania, Suiza e Italia. Así como también enviamos a otros mercados de relevancia como España, Francia, Bélgica, Holanda, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Ecuador, Chile, Uruguay y otros más”, destacó.

Perspectivas 2023

En cuanto a las proyecciones para la presente campaña, González indicó que están con muchas esperanzas gracias al ciclo de lluvias, que esperan que prosiga durante al menos todo febrero y marzo para que la caña pueda fructificar de buena manera.

“En este momento están creciendo 2 centímetros por día, por lo que auguramos este será un mejor año, en el cual esperamos recuperar no lo que perdimos en 2022, sino más bien lo que dejamos de ganar, porque con la caña al final nunca se pierde, pues se trata de un cultivo muy noble y resiliente. Proyectamos nuevamente, entre 18.000 a 20.000 toneladas, ya que contamos con una capacidad instalada para producir y procesar hasta 22.000 toneladas de azúcar y panela de la más alta calidad”, concluyó.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.