Para no dejar de llorar: mercado local pide más cebolla (aspiran a aumentar superficie de siembra)

(Por LF) La producción de cebolla, considerada la segunda verdura más consumida en Paraguay detrás del tomate, se mantiene por debajo de la demanda interna. El producto nacional apenas cubre el 25% del requerimiento de mercado en los meses de septiembre, octubre y parte de noviembre. El 2022 fue un buen año para los cebollicultores, en total, se cosecharon 17.000 toneladas que generaron ingresos por US$ 9 millones para los labriegos, gracias a la buena cotización de la hortaliza. Por lo cual, la intención de siembra para este año es alta. 

De acuerdo con el ingeniero Líder Medina, especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el cultivo de cebolla, dicho vegetal es el segundo más consumido del país, después del tomate. Según las estadísticas de la Dirección de Comercialización del MAG, se venden en promedio unos 80.000 kilos por día. Sin embargo, los importadores indican que sumado a lo que ingresa de manera legal al país, se estarían consumiendo alrededor 150.000 kilos diariamente, lo que en totalizaría cerca de 5.000 toneladas mensuales.

 “Tenemos una demanda insatisfecha con la oferta nacional, existe una brecha muy grande aún. Actualmente estamos cubriendo entre 25% a 30% de la demanda interna, solo durante un periodo del año, que abarca parte de septiembre, todo octubre y un poco de noviembre. Luego, los otros nueve meses del año se importa el producto de Argentina y Brasil. Esto debido a que no tenemos infraestructura para producir más temprano ni tampoco para almacenamiento”, explicó.

El experto detalló que, en el 2020, se cultivaron más de 1.200 hectáreas de cebolla, que se vendieron bastante bien ese año, porque no había abundancia del producto y porque se trabajó bastante bien en la contención del ingreso ilegal de cebolla proveniente de Argentina y Brasil.

Este hecho motivó a muchos productores a apostar por el cultivo en 2021, elevándose el área sembrada a nivel país a 1.870 hectáreas. Sin embargo, el exceso de producción hizo decaer la cotización de la cebolla nacional, lo que derivó en pérdidas para los productores. “La caída de precio en 2021 fue causada por la alta oferta, es decir, se cosechó mucho más de la demanda requerida entre septiembre, octubre y noviembre y se trabajó poco en manejo post cosecha y almacenamiento. En total, se llegó a 20.000 toneladas. Por lo cual mucho producto quedó en el campo sin poder venderse y los productores no pudieron pagar sus cuentas”, comentó Medina.

Además, en 2021 hubo una producción excesiva en Argentina y Brasil con ofertas de producción de cebolla a bajo costo, que sumado a la permeabilidad del control de nuestra frontera, hizo que los precios se deprimieran. Situación que provocó que de 1.780 hectáreas en 2021, caiga la superficie a 830 hectáreas en 2022.

“Y con poca oferta de cebolla en 2022, los precios se dispararon. Se llegó a vender hasta G. 115.000 la bolsa en fincas. De septiembre a noviembre del año pasado, se cosecharon 17.000 toneladas generando un ingreso promedio de US$ 9 millones para los 1.800 cebollicultores del país. Hay que destacar que se trata de uno de los rubros más distributivos, por lo cual tiene una gran importancia económica y social para la agricultura familiar hoy en día”, subrayó.

Según Medina, para incrementar el volumen de producción hace falta acceso a tecnologías de producción, transferencia de conocimientos, semillas e insumos de buena calidad. También es necesaria una alianza estratégica entre los productores, entes estatales y los importadores de insumos y semillas para así mejorar la calidad y aumentar los niveles de producción, al igual que acceso a financiación tanto pública como para los productores dedicados a este rubro y un control estricto del contrabando.

Perspectiva de siembra

“El escenario 2023 se presenta con una intención de siembra alta, atraída por el buen precio actual. A todo esto se suma la inflación y el incremento de los costos de vida y la mano de obra. Creemos que vamos a alcanzar este año 1.500 kilos por hectárea. Se trata de un panorama interesante, donde tenemos que analizar cómo producir calidad, cómo podemos ampliar nuestra oferta, si es posible desde septiembre hasta enero, para que no haya sobrestock y podamos descongestionar el mercado y evitar lo que ocurrió en 2021, de dejar mucha producción en el campo sin cosechar y vender”, expresó.

Para Medina, subsistir en el rubro y competir en el mercado va a ser un desafío para los cebollicultores. “Y para los técnicos que estamos acompañándolos, así como también mantener un precio justo para los productores y para los consumidores. La organización es urgente, debemos constituirnos en una Coordinadora Nacional de Productores de Cebolla. Otro punto a tener en cuenta es que este 2023 es un año político, tenemos una elección presidencial por delante y cambio de autoridades, hecho que también repercute en toda la producción agrícola” afirmó. 

En la actualidad, el mayor productor de cebolla en Paraguay es el departamento de Caaguazú. En segundo lugar se ubica Paraguarí y luego en menor proporción Guaira, Boquerón, Canindeyú, Itapúa y Misiones.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.