Soja, sésamo y maíz afectados tras intensas lluvias, caña de azúcar, mandioca, yerba mate y arroz, favorecidos

(Por LF) Las precipitaciones registradas en enero e inicios de febrero generaron una recuperación de la humedad de los suelos en todo el sector productivo, incluido el sur y sureste de la región Oriental, que estaban con inconvenientes a principios de año. Sin embargo, el exceso de lluvias en los últimos días comenzó a afectar los cultivos de soja, sésamo y maíz. En charla con InfoNegocios, el ingeniero Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), profundizó al respecto.  

Mayeregger consideró que las últimas lluvias registradas, por un lado, trajeron alivio a ciertos rubros agrícolas luego de la prolongada sequía sufrida en 2020 pero también, otros, como la soja, el sésamo y el maíz, se vieron perjudicados por el exceso de agua caída durante la semana pasada.

“La soja está en plena etapa de cosecha de las variedades medias, no obstante, debido a las condiciones de lluvias continuas se encuentra con problemas de piso para las máquinas y se están retrasando los trabajos en cuestión. Por otro lado, normalmente la humedad del grano debería estar en el orden del 14% al 15%, pero a raíz de las condiciones actuales, se encuentra entre 20% y 22%”, explicó.

Añadió que los que pudieron entrar a cosechar en esas condiciones están con problemas de pérdida de calidad de granos, lo que significa un descuento importante al momento de la comercialización.

“En la zona norte y noreste, las condiciones están un poco mejor con respecto a este cultivo, aunque se pudo constatar que la planta contiene solo entre 30 a 35 vainas, cuando lo normal es que tenga entre 55 a 60 vainas”, mencionó.

Además, el ingeniero comentó que algunos productores de soja cerraron el precio de su producto en US$ 520 la tonelada, lo que implicaría que si no llenan el cupo prometido estarán obligados a comprar para cumplir con su compromiso. “Es un punto a tener en cuenta y que, a su vez, explica un poco por qué la agricultura es un negocio de riesgo”, afirmó.

Así también, señaló que el sésamo muestra algunos problemas con el exceso de humedad, que puede llegar a generar pérdidas de calidad en el campo. De igual forma, los cultivos entre zafra (zafriña) de soja y maíz están con atraso debido a esta situación. “Hay que recordar que el horizonte de siembra recomendado es el 20 de febrero para ambos rubros, teniendo en consideración el riesgo de heladas en etapa reproductiva”, especificó.

Con respecto a los otros rubros, indicó que la caña de azúcar, la mandioca, la yerba mate y el arroz se encuentran en proceso de recuperación de la falta de lluvias que se generó en los últimos meses del año pasado. “El sector frutihortícola también se ha visto beneficiado”, expresó.

“Otro detalle a resaltar es la fuerte presión fitosanitaria que está generando este comportamiento climático, alta humedad ambiental y temperatura con valores por encima de los 30 grados centígrados. Ejemplo, la aparición de la roya de la soja”, expuso.

Según Mayeregger, se espera que las condiciones de inestabilidad se mantengan hasta mediados de febrero. “En marzo, la tendencia en el comportamiento climático es pasar a un estado neutro. No se migraría al El Niño ni continuaría La Niña”, reportó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.