Verde que te quiero verde: crece producción de locote (pero demanda aún supera a oferta)

(Por LF) El locote, también conocido como pimiento o morrón, es la cuarta hortaliza más consumida en Paraguay, detrás del tomate, la cebolla y la papa, con un consumo promedio de 60 toneladas por día. Se trata de una hortaliza cuyo cultivo fue aumentando en los últimos años como alternativa o complemento del tomate, por su buen rendimiento y rentabilidad. Sin embargo, el volumen de producción continúa por debajo del requerimiento del mercado.

De acuerdo con el ingeniero Édgar Frutos, coordinador de los rubros de tomate y locote del Programa Sustantivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la superficie de siembra de pimiento estaría superando las 650 hectáreas a nivel país. Los departamentos donde se concentra la mayor producción son Caaguazú, Central y San Pedro.

“Se está ampliando cada vez más la cantidad de productores de este rubro, así como también muchos empresarios de nivel medio, que están invirtiendo en horticultura, están apostando al cultivo de locote. Pero, aún así, no estamos llegando a cubrir en su totalidad la demanda nacional”, manifestó.

El consumo promedio de esta hortaliza, rica en vitaminas A, B6, E, K pero sobre todo C, fibra y antioxidantes, es de 60 toneladas por día. Aunque en el mes de diciembre su consumo suele elevarse a 102 toneladas diarias.

Según Frutos, en la época de mayor producción, que es entre junio y julio, cuando arranca la cosecha, el producto nacional cubre casi el 100% de la demanda, pero luego, en los meses siguientes hasta llegar a fin de año, solo un 80%. En tanto, entre enero y febrero, que corresponden a la etapa de preparación para la siguiente zafra, la producción es prácticamente nula.

“En estos momentos nos encontramos en pleno inicio de la zafra y como institución, a través del Programa Sustantivo, estamos asistiendo a los productores. Hace unos 20 días hemos entregado unas 2.000 semillas de locote por cada productor, a un total de 180 de ellos, con fertilizantes y tres bolsas de cal agrícola, para que puedan arrancar con la siembra”, comentó.

Hoy en día, los productores dedicados a este cultivo de renta ya no utilizan variedades de locote, sino más bien híbridos mejorados que son proveídos por diferentes empresas. “En Paraguay estamos produciendo casi en su totalidad pimiento verde, aunque existe un pequeño porcentaje de productores que también cultiva morrones rojos, pero son muy pocos. En su mayoría, tanto los rojos como los amarillos, que se venden en el mercado, provienen de Argentina”, aclaró.

El experto explicó que el pimiento verde al igual que los morrones de colores, cuando llega a su etapa de maduración también adquiere color.  Sin embargo, los agricultores nacionales los cosechan verdes, los venden y de esta manera no desgastan la planta.  “En cambio, para obtener morrones rojos, hay que esperar que llegue a su proceso de maduración y éste, tiene otro tipo de manejo, que la mayoría de los productores no aplica porque son más difíciles de producir y porque además los híbridos de estos morrones tienen requerimientos que muchas veces no se adaptan a nuestro clima. El amarillo, por ejemplo, exige un clima un poco más frío, entonces cuando tenemos un verano muy fuerte presenta problemas”, precisó.

Al ser consultado qué hace falta para que la producción despegue y pueda abastecer por completo la demanda, el funcionario mencionó que la estabilidad del mercado es el factor más importante, así como el manejo de datos certeros, lo cual ayudaría mucho a la emancipación del rubro.

“Si no regulamos los datos reales de la producción nacional y cuánto es el excedente que falta cubrir no vamos a prosperar. Generalmente el problema radica en eso, puesto que si no manejamos con claridad la información y calculamos que el productor está cubriendo solo el 50%, cuando en realidad está cubriendo el 80% e importamos otro 50%, lo que ocasionamos es que ese 30% de excedente sature el mercado, caigan los precios y que los agricultores terminen nuevamente saliendo a la ruta a manifestarse”, expresó.

Para Frutos, el rubro es rentable y el producto se vende bien. “La ventaja con el locote es que tiene un ciclo más largo de cosecha. Puede ocurrir que en una o dos cosechas pierdas un poco, en otras empates, pero que en tres ganes, algo que no pasa con el tomate, por ejemplo”, destacó.

Añadió que el rinde promedio con una tecnología baja y con poco conocimiento es de 3,5 a 4 kilos por planta, esto sería en el caso de productores principiantes que tienen poca tecnología y no cuentan con sistema de fertilización, entre otras cosas. Pero aquellos productores que poseen más tecnología, conocimientos y experiencia pueden llegar a obtener 6 o 7 kilos por planta.

Con respecto a la cotización del locote, el profesional señaló que en 2022 se tuvo un buen promedio de precios, que llegó a G. 9.000 el kilo en fincas, valor que se mantuvo por casi seis meses. “Luego, bajó a G. 5.000 y cerca de fin de año quedó en G. 3.000, más o menos. En estos momentos creo que se encuentra en G. 4.000 y con este precio incluso, ya es rentable para el productor si logra un buen rendimiento”, concluyó.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.