Verde que te quiero verde: crece producción de locote (pero demanda aún supera a oferta)

(Por LF) El locote, también conocido como pimiento o morrón, es la cuarta hortaliza más consumida en Paraguay, detrás del tomate, la cebolla y la papa, con un consumo promedio de 60 toneladas por día. Se trata de una hortaliza cuyo cultivo fue aumentando en los últimos años como alternativa o complemento del tomate, por su buen rendimiento y rentabilidad. Sin embargo, el volumen de producción continúa por debajo del requerimiento del mercado.

De acuerdo con el ingeniero Édgar Frutos, coordinador de los rubros de tomate y locote del Programa Sustantivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la superficie de siembra de pimiento estaría superando las 650 hectáreas a nivel país. Los departamentos donde se concentra la mayor producción son Caaguazú, Central y San Pedro.

“Se está ampliando cada vez más la cantidad de productores de este rubro, así como también muchos empresarios de nivel medio, que están invirtiendo en horticultura, están apostando al cultivo de locote. Pero, aún así, no estamos llegando a cubrir en su totalidad la demanda nacional”, manifestó.

El consumo promedio de esta hortaliza, rica en vitaminas A, B6, E, K pero sobre todo C, fibra y antioxidantes, es de 60 toneladas por día. Aunque en el mes de diciembre su consumo suele elevarse a 102 toneladas diarias.

Según Frutos, en la época de mayor producción, que es entre junio y julio, cuando arranca la cosecha, el producto nacional cubre casi el 100% de la demanda, pero luego, en los meses siguientes hasta llegar a fin de año, solo un 80%. En tanto, entre enero y febrero, que corresponden a la etapa de preparación para la siguiente zafra, la producción es prácticamente nula.

“En estos momentos nos encontramos en pleno inicio de la zafra y como institución, a través del Programa Sustantivo, estamos asistiendo a los productores. Hace unos 20 días hemos entregado unas 2.000 semillas de locote por cada productor, a un total de 180 de ellos, con fertilizantes y tres bolsas de cal agrícola, para que puedan arrancar con la siembra”, comentó.

Hoy en día, los productores dedicados a este cultivo de renta ya no utilizan variedades de locote, sino más bien híbridos mejorados que son proveídos por diferentes empresas. “En Paraguay estamos produciendo casi en su totalidad pimiento verde, aunque existe un pequeño porcentaje de productores que también cultiva morrones rojos, pero son muy pocos. En su mayoría, tanto los rojos como los amarillos, que se venden en el mercado, provienen de Argentina”, aclaró.

El experto explicó que el pimiento verde al igual que los morrones de colores, cuando llega a su etapa de maduración también adquiere color.  Sin embargo, los agricultores nacionales los cosechan verdes, los venden y de esta manera no desgastan la planta.  “En cambio, para obtener morrones rojos, hay que esperar que llegue a su proceso de maduración y éste, tiene otro tipo de manejo, que la mayoría de los productores no aplica porque son más difíciles de producir y porque además los híbridos de estos morrones tienen requerimientos que muchas veces no se adaptan a nuestro clima. El amarillo, por ejemplo, exige un clima un poco más frío, entonces cuando tenemos un verano muy fuerte presenta problemas”, precisó.

Al ser consultado qué hace falta para que la producción despegue y pueda abastecer por completo la demanda, el funcionario mencionó que la estabilidad del mercado es el factor más importante, así como el manejo de datos certeros, lo cual ayudaría mucho a la emancipación del rubro.

“Si no regulamos los datos reales de la producción nacional y cuánto es el excedente que falta cubrir no vamos a prosperar. Generalmente el problema radica en eso, puesto que si no manejamos con claridad la información y calculamos que el productor está cubriendo solo el 50%, cuando en realidad está cubriendo el 80% e importamos otro 50%, lo que ocasionamos es que ese 30% de excedente sature el mercado, caigan los precios y que los agricultores terminen nuevamente saliendo a la ruta a manifestarse”, expresó.

Para Frutos, el rubro es rentable y el producto se vende bien. “La ventaja con el locote es que tiene un ciclo más largo de cosecha. Puede ocurrir que en una o dos cosechas pierdas un poco, en otras empates, pero que en tres ganes, algo que no pasa con el tomate, por ejemplo”, destacó.

Añadió que el rinde promedio con una tecnología baja y con poco conocimiento es de 3,5 a 4 kilos por planta, esto sería en el caso de productores principiantes que tienen poca tecnología y no cuentan con sistema de fertilización, entre otras cosas. Pero aquellos productores que poseen más tecnología, conocimientos y experiencia pueden llegar a obtener 6 o 7 kilos por planta.

Con respecto a la cotización del locote, el profesional señaló que en 2022 se tuvo un buen promedio de precios, que llegó a G. 9.000 el kilo en fincas, valor que se mantuvo por casi seis meses. “Luego, bajó a G. 5.000 y cerca de fin de año quedó en G. 3.000, más o menos. En estos momentos creo que se encuentra en G. 4.000 y con este precio incluso, ya es rentable para el productor si logra un buen rendimiento”, concluyó.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.