Polo, un deporte exigente que va ganando espacio y adeptos en Paraguay

(Por Carlos Darío Torres) Conocido en Paraguay desde el siglo pasado, aunque practicado en el país casi exclusivamente por militares, el polo empezó a interesar a civiles hace unos 30 años y comenzó a crecer cuando fueron creadas canchas y aumentado la calidad de los caballos y la técnica de sus practicantes, bajo el asesoramiento de polistas argentinos, fundamentalmente. Hoy el deporte goza de buena salud y aspira a alcanzar niveles más cualificados.

“El polo comenzó en Paraguay en los años 80 del siglo pasado, con caballos nacionales, cruzas de cuarto de milla con pura sangre, a nivel militar, que tomaron conocimiento de este deporte gracias a los encuentros de intercambio con sus pares de Argentina”, recordó Juan José Arnold, presidente de la Federación Paraguaya de Polo.

Pero recién después del golpe de 1989, que tuvo a la Caballería y a sus comandantes como protagonistas principales, se construyó la primera cancha oficial de polo en el país, en el RC4, que hasta la fecha está en uso y es la única que cuenta con graderías.

“El general Andrés Rodríguez y el entonces coronel Lino Oviedo fueron los que llevaron adelante la construcción de la cancha y quienes importaron los primeros caballos de raza polo argentinos. El caballo de polo fue evolucionando desde el caballo árabe, el criollo, el cuarto de milla, el purasangre, hasta que se llegó al petiso, que tiene las características fisiológicas y de carácter necesario para un deporte de exigencia permanente, de explosión. Es un atleta más”, explicó.

También llegaron jugadores profesionales de Argentina, y con los caballos que quedaron en el país empezó el polo civil, al principio con cuatro o cinco personas. En el 2000 se sumó la cancha de Carlos Franco, la primera con pasto Tifton, el más apto para el polo profesional, y fue cuando se iniciaron las competencias nacionales.

Hoy en Paraguay existen alrededor de 80 jugadores distribuidos en clubes como el RC4, Los Pingos, la familia Llano, Carlos Franco, Los Baguales, la familia Brusquetti y otros, donde los asociados forman equipos que compiten bajo diferentes denominaciones. El paraguayo con más goles por hándicap es Guillermo Gauto, con cuatro; el argentino Lucas Talamoni, quien juega en Paraguay, tiene cinco.

Costoso
El equipamiento –uno completo cuesta entre US$ 1.200 y US$ 1.500– se trae de Argentina, protectores, cascos, rodilleras, anteojos, tacos. La mayoría de los practicantes están ligados al campo y también son criadores de petisos.

“Nuestros animales son de primera, excepcionales. Criar un caballo para polo lleva tiempo, de seis a siete años, necesita entrenamiento constante, nutrición especial, cuidado podológico. El artífice principal en el polo es el petisero, el cuidador”, afirmó.

En el país las competencias son a cuatro tiempos, denominados chukkers. El Abierto de Palermo, en Argentina, se disputa a cuatro chukkers, pero en los torneos normales a nivel mundial es a seis chukkers. Se acostumbra a usar un caballo por chukker.

“Nuestra directiva realizó convenios con la Asociación Argentina de Polo para que los árbitros de los torneos nacionales sean argentinos y con un proyecto de capacitación para árbitros locales y fomentamos la importación de caballos argentinos, trabajamos con marca, realizando sociedades con ellas; tuvimos suerte de que confiaron en nosotros y realizamos en 2019 el primer abierto internacional de esta nueva era, con transmisión de ESPN”, reveló Arnold.

La pandemia interrumpió la actividad competitiva y en la federación consideran que por precaución no se van a disputar torneos este año. “Pero en 2022 esperamos volver con todo con los torneos nacionales e internacionales”, aseguró Arnold.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.