Carne cultivada llegaría al mercado en 2021

(Por LF) La carne artificial o carne cultivada, elaborada en un laboratorio a partir de células de un animal vivo sin necesidad de sacrificarlo, empezaría a comercializarse en 2021. En InfoNegocios te contamos de qué se trata y cuáles son las ventajas y desventajas de esta propuesta alimentaria futurista.

La carne artificial o “cultured meat” como sus creadores prefieren llamarla, ya es una realidad mundial que promete llegar al mercado y al consumidor final en dos años más. Se trata de carne hecha a partir de células madres “alimentadas y criadas” en un laboratorio que permitiría “reducir los considerables costos ambientales de la producción de carne y eliminaría también en gran parte el tratamiento cruel y no ético que reciben los animales que se crían para la alimentación”, según un informe emitido por el Foro Económico Mundial y difundido por el portal Scientific American

Según se explica en el artículo, para producir esta carne, los científicos recolectan las células madres del tejido, las multiplican y les permiten diferenciarse en fibras primitivas que luego se unen para formar un tejido muscular.

Esta carne cultivada contiene además de fibras musculares, tejido conjuntivo, grasa, venas y arterias. Para que la textura y el sabor se asemejen a la carne real, el músculo fabricado es mezclado con grasa animal (también sintetizada en laboratorio) y otros ingredientes como sal, huevo en polvo, miga de pan y jugo de remolacha, para lograr el color rojo característico.

Actualmente varias startups se encuentran trabajando en el desarrollo de este innovador producto alimenticio, como Mosa Meat (Holanda), Biotech Foods (España), Memphis Meats (EE.UU.), SuperMeat (Israel), Finless Foods (EE.UU), entre otros. También en Argentina lo están probando.

Según las pruebas realizadas por estos desarrolladores, el sabor es muy similar a la carne real por lo que aseguran que pronto comercializarán un producto competitivo, sabroso, saludable y más barato que la carne convencional.

Sin embargo, recientemente, un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Oxford reveló que la carne cultivada o sintética podría no ser una alternativa más sostenible desde el punto de vista climático, en relación a la ganadería tradicional, ya que podría dar lugar a un calentamiento global significativo.

Los expertos evaluaron el impacto del cambio climático de varios métodos de producción para la carne cultivada en laboratorio y en el campo, tomando en cuenta la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El estudio analizó cuánto afectan los GEI a la temperatura y cuánto tiempo persisten en la atmósfera para comprender el impacto de la producción de ambos tipos de carne. Los resultados mostraron que reemplazar el ganado con carne cultivada en laboratorio puede no ser tan beneficioso.

Los métodos de producción de carne cultivada, que requieren grandes insumos de energía, podrían aumentar, a largo plazo, el calentamiento global más que otros tipos de ganadería, si los sistemas de energía siguen dependiendo de los combustibles fósiles.

No obstante, existen posturas a favor y en contra de esta nueva oferta cárnica que pronto estará disponible en el mercado, la decisión final la tendrán los consumidores.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.