Carne paraguaya a Singapur: “Un mercado premium, no con un volumen masivo, pero con precios atractivos”

(Por SR) La ganadería local celebra un hito histórico en su comercio exterior: Singapur habilitó, en un solo anuncio, las exportaciones de carne bovina, porcina y aviar. Se trata de la primera vez que un mercado exterior habilita simultáneamente a nuestro país con luz verde para tres tipos de proteína animal, lo cual representa una contundente señal de confianza hacia la calidad y la sanidad del sistema cárnico nacional.

El anuncio fue realizado el viernes 23 de mayo por la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés), tras un proceso de auditorías iniciado en marzo de este año. Estas inspecciones incluyeron visitas a frigoríficos, establecimientos ganaderos y laboratorios, además de reuniones con actores clave como la Cámara Paraguaya de Carnes, la Asociación Rural del Paraguay, la Asociación de Productores Avícolas del Paraguay y la Asociación de Productores de Cerdos del Paraguay.

“Es la primera vez que un país nos habilita las tres especies al mismo tiempo. Eso habla mucho de la confianza en nuestra gestión sanitaria”, destacó Julio Barrios, director de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal del Senacsa. El proceso formal de solicitud había comenzado en 2021, y la reciente auditoría fue clave para destrabar la habilitación.

La industria cárnica paraguaya ve en esta apertura una puerta a uno de los mercados más exigentes y sofisticados del Sudeste Asiático. Singapur, con poco más de 6 millones de habitantes, tiene uno de los mayores ingresos per cápita de la región y una demanda constante de proteínas de alta calidad. En 2024, el país importó unas 100.000 toneladas de carne porcina, 60.000 de carne aviar y 40.000 de carne bovina.

“Este es un mercado premium. No hablamos de volumen masivo, pero sí de precios atractivos”, comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Paraguay (Avipar). Además, el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y Singapur establece arancel cero para los productos cárnicos, lo que mejora aún más la competitividad paraguaya.

La habilitación viene acompañada de un grado de autonomía para el país: Paraguay podrá decidir qué frigoríficos exportarán a Singapur sin necesidad de autorización previa. Actualmente, tres plantas para carne bovina, dos para carne porcina y dos para carne aviar están habilitadas, además de depósitos de almacenamiento.

La noticia generó entusiasmo en los gremios y asociaciones del sector. Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, señaló que Paraguay ya suma 70 mercados abiertos para sus carnes, aunque en la práctica solo exporta a unos 40, priorizando los que mejor pagan. “Este tipo de habilitaciones nos posiciona mejor ante mercados como Japón o Corea del Sur, con los cuales también estamos avanzando”, afirmó.

En el caso de la carne porcina, la gerente general de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Delia Núñez, subrayó que esta apertura llega en un momento crucial para el sector. “Tenemos un superávit de producción y debemos diversificar mercados. Singapur puede convertirse rápidamente en el segundo destino de nuestra carne porcina, después de Taiwán”, indicó.

No obstante, el crecimiento trae consigo desafíos. La limitada disponibilidad de vientres porcinos y la necesidad de financiamiento para pequeños y medianos productores fueron resaltadas por Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC). “Tenemos que transformar este boom económico en un boom social. El Estado debe acompañar con políticas de crédito y apoyo a la producción rural”, afirmó.

Mientras se ultiman los certificados sanitarios y la homologación técnica entre autoridades de ambos países, se estima que los primeros embarques podrían concretarse entre junio y julio de este año. En una primera etapa, la carne será destinada principalmente a procesos industriales en Singapur, aunque, a medida que el producto gane presencia, se espera su ingreso directo a góndolas.

Este anuncio refuerza la posición del Paraguay como un proveedor confiable de alimentos a nivel global. Con una estrategia que combina calidad, trazabilidad y cooperación público-privada, el país apunta a consolidarse en los mercados más exigentes del mundo. La habilitación de Singapur es solo un paso más en ese camino, pero uno que resuena con fuerza en toda la industria cárnica nacional.

 

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.