Daniel Prieto: “El negocio ganadero siempre fue previsible, pero hoy cuesta proyectar a seis meses”

(Por SR) Aunque el sector ganadero enfrenta desafíos como la falta de previsibilidad y la informalidad, desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) confían en que es posible revertir este escenario a través del trabajo conjunto y la implementación de herramientas modernas que aporten transparencia y confianza. Así lo expresó su presidente, Daniel Prieto, en diálogo con InfoNegocios, resaltando el compromiso del gremio con el desarrollo sostenible del campo paraguayo.

“El negocio ganadero siempre fue de baja rentabilidad, pero muy previsible. Antes podíamos hacer proyecciones a 10 o 15 años. Hoy cuesta pensar siquiera a seis meses. Por eso, trabajamos para recuperar esa previsibilidad que incentiva la inversión y el crecimiento”, sostuvo Prieto.

La ARP impulsa la creación de una mesa de diálogo permanente que reúna a actores del sector público y privado para construir políticas que brinden estabilidad a la cadena productiva. “Queremos sentarnos todos en la misma mesa, revisar los mecanismos y generar condiciones claras para invertir con confianza”, explicó el presidente del gremio.

Uno de los caminos hacia ese objetivo es combatir la informalidad, que sigue siendo una barrera para muchos pequeños y medianos productores. Pero desde la ARP aseguran que no se trata solo de una cuestión de voluntad, sino de facilitar las condiciones para formalizarse. “La burocracia, los trámites lentos y las largas distancias dificultan el acceso a servicios y frenan la inclusión”, reconoció Prieto. Sin embargo, hay avances concretos en marcha.

Uno de ellos es la implementación del nuevo sistema de identificación animal, que permitirá mejorar el control sanitario, la trazabilidad y abrirá la puerta a una formalización progresiva del sistema ganadero. “Estamos convencidos de que esta herramienta va a marcar un antes y un después en la profesionalización del sector”, remarcó.

En esa línea, la ARP ya trabaja con organizaciones como ProDesarrollo (de la cual forma parte) para detectar zonas prioritarias y diseñar estrategias que permitan a más productores salir de la informalidad. “Nos ponemos a disposición para colaborar y buscar juntos los mecanismos que mejoren la vida del productor”, subrayó.

El optimismo también se refleja en la organización de la primera edición de la Expo Paraguay bajo la administración independiente de la ARP. El evento, que se realizará del 12 al 27 de julio, promete ser una vitrina de innovación y fuerza productiva. “Tenemos prácticamente todos los stands ocupados. La expectativa es enorme, y confiamos en que el clima nos acompañe. Esta será la gran fiesta del trabajo y del campo paraguayo”, celebró Prieto.

La muestra ganadera, que es una de las más esperadas del calendario anual, se posiciona como la segunda actividad de mayor convocatoria del país, después de la festividad de Caacupé. “Invitamos a toda la ciudadanía a participar, conocer la producción nacional y sumarse al impulso de un sector que nunca se detiene”, dijo.

Desde la ARP destacan que los retos actuales pueden transformarse en oportunidades si se trabaja con enfoque, innovación y articulación. El compromiso del gremio es claro: avanzar hacia una ganadería más formal, eficiente y confiable, que siga siendo motor de la economía y del desarrollo rural del Paraguay.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.