De estanques a tanques inteligentes: la acuicultura se reinventa en Paraguay

(Por SR) En los últimos años, la acuicultura paraguaya comenzó a destacarse como una alternativa productiva viable y prometedora dentro del panorama agropecuario del país. Tradicionalmente dominado por la ganadería y la agricultura, el sector primario nacional empieza a diversificarse con fuerza, y la cría de peces gana cada vez más protagonismo. Este crecimiento no es casual: responde a un aumento sostenido en la demanda de proteína acuática y a la incorporación de nuevas tecnologías que permiten obtener mayores rendimientos incluso en espacios reducidos.

La llegada de emprendimientos especializados, como Pira Innova, consultora técnico-científica en piscicultura liderada por la ingeniera Doris Cerdán, refleja el creciente interés que está despertando este rubro en el país. La presencia de empresas como Pira Innova y otras similares señala que el sector acuícola local está entrando en una nueva etapa de profesionalización. La firma trabaja con especies como el pacú y la tilapia, que son las más comunes en la región, y presta servicios tanto de asesoramiento virtual como presencial a productores interesados en tecnificar sus sistemas de cultivo.

“Veo que en Paraguay la piscicultura creció muchísimo en los últimos años. Ya no es una actividad marginal; se ha convertido en una necesidad, sobre todo por el potencial que tiene el país, pese a ser mediterráneo”, explicó Cerdán en comunicación con InfoNegocios. Su visión apunta a que esta actividad no compite con las formas tradicionales de producción ganadera o agrícola, sino que las complementa, ofreciendo una alternativa rentable y sustentable para el productor rural.

En ese sentido, uno de los avances más importantes que introduce Pira Innova en nuestro país es el sistema Biofloc, una metodología de producción intensiva que en nuestro mercado ya se logró aplicar a escala industrial. Este sistema permite criar peces en tanques cerrados con control de parámetros como oxígeno, temperatura y calidad del agua, sin necesidad de renovar constantemente el líquido. La reutilización del agua, combinada con la generación de alimento natural en el propio medio de cultivo, lo convierte en un modelo altamente sustentable.

“El Biofloc permite producir hasta 25 o 30 kilos de pescado por metro cúbico de agua. En una hectárea se pueden instalar varios tanques y lograr rendimientos que antes requerían grandes extensiones”, afirmó la ingeniera. Esta tecnología es ideal para productores que no cuentan con espacios amplios para construir estanques tradicionales. Además, reduce el uso de recursos hídricos, un factor indispensable en un contexto de creciente preocupación ambiental.

Uno de los emprendimientos pioneros en la implementación del Biofloc en Paraguay es Fresh Tilapia, dirigido por el doctor Ricardo Salomón, ingeniero zootecnista formado en Paraguay y doctorado en España. Este establecimiento ya produce tilapia en volumen industrial utilizando esta técnica, con resultados que llaman la atención del sector agroindustrial por su eficiencia y rentabilidad.

El auge acuícola no solo se refleja en la cantidad de peces producidos. También hay un salto cualitativo en el modo de producción. Según Cerdán, los piscicultores paraguayos están cada vez más tecnificados, con apoyo de técnicos locales y argentinos, y con el respaldo de instituciones educativas como la Universidad Nacional de Pilar, que forma profesionales en ingeniería acuícola. “Nuestro objetivo es que la producción siga creciendo, para que todos esos técnicos encuentren espacios laborales en el sector privado y puedan aportar al desarrollo del país”, sostuvo.

Con condiciones climáticas favorables, abundante agua dulce y una población productora dispuesta a innovar, Paraguay tiene todo a favor para convertirse en un referente regional en producción piscícola. La introducción de tecnologías como el sistema Biofloc representa un paso decisivo hacia un modelo más eficiente y sostenible, capaz de generar empleo, diversificar la producción y responder a una creciente demanda alimentaria, tanto interna como externa.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.