Del campo al mercado gourmet: el auge silencioso del búfalo lechero (desde yogurt hasta dulce de leche)

(Por SR) En el corazón productivo de Paraguay, un animal hasta hace poco desconocido para el consumidor promedio comienza a abrirse paso como protagonista de una nueva cadena agroindustrial: el búfalo. Tradicionalmente vinculado a zonas como Asia y el Mediterráneo, el búfalo se perfila en nuestro país como una alternativa de alto valor, especialmente en el segmento lácteo. Y detrás de ese proceso de consolidación está la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), presidida por Bruno Garelli, un productor que apuesta con visión de largo plazo.

Bruno Garelli, presidente de Apacribu

“La salida a campo que organizamos este sábado (14 de junio) en la Estancia Toroveve, establecimiento de la empresa Bufabella, no es solo una visita técnica, es una vitrina para mostrar el potencial de toda la cadena de valor del búfalo, desde el ordeñe hasta la industrialización en quesos y yogures”, comentó Garelli en comunicación con InfoNegocios. El evento contará con productores nacionales e internacionales, entre ellos una comitiva de más de 15 criadores argentinos que llegarán al país para interiorizarse en la experiencia paraguaya.

A pesar de que la presencia del búfalo es aún limitada, la expansión se está dando a ritmo sostenido. El hato nacional cerró 2024 con cerca de 14.000 cabezas, y para este año la meta es superar las 20.000. "Después de la vacunación de aftosa ya pasamos las 17.000, y aún falta contabilizar todos los terneros que están naciendo", afirmó el titular de Apacribu. Un crecimiento del 35% anual en los últimos cinco años confirma que el interés por esta especie no es pasajero.

Uno de los pilares del avance es el enfoque en genética. Actualmente, la asociación trabaja con dos razas predominantes en el ámbito internacional: la Murrah, de origen indio, y la Mediterránea, desarrollada en Italia. La primera se caracteriza por su rusticidad y capacidad productiva en climas cálidos; la segunda, por su rendimiento superior en litros de leche. “Hace apenas 20 días recibimos pajuelas de semen de la raza Murrah desde Colombia, mientras que la Mediterránea ya la estamos inseminando desde hace tres años”, comentó Garelli.

Hoy son siete los productores que trabajan activamente en programas de mejoramiento genético, todos nucleados en torno a Apacribu, que centraliza la importación y distribución del material genético. La meta es clara: producir animales puros por inseminación artificial, lo que permitiría mejorar significativamente la calidad del hato. "Esperamos tener nuestro primer ejemplar de raza pura para 2027", adelantó. Para acelerar ese proceso, ya se proyecta la incorporación de tecnología de transferencia embrionaria a partir de 2026.

Aunque el enfoque actual está en el mercado lácteo, la carne de búfalo también ha mostrado un potencial interesante. En pruebas realizadas en supermercados como Casa Rica, la carne envasada y etiquetada como producto bubalino se agotó en apenas un par de días. Sin embargo, aún no hay volumen suficiente de novillos para abastecer el mercado de manera continua. “Hoy no podemos tener una góndola con carne de búfalo todo el mes, pero ya hicimos la prueba y sabemos que el consumidor está interesado”, aseguró Garelli.

La estrategia, por ahora, es consolidar el rubro lácteo, que permite una producción más constante y estable. Productos como quesos y yogures de búfala, considerados de alta gama por su valor nutricional y digestibilidad, están encontrando un espacio cada vez mayor en el mercado paraguayo. “Vamos a encarar el mercado top con lácteos. Ya tenemos la aceptación del consumidor. Ahora necesitamos volumen”, afirmó.

El futuro de la bubalinocultura local se juega en varios frentes: mejorar la genética, aumentar el hato, desarrollar una industria formal y fortalecer la demanda interna. Y mientras todo eso ocurre, eventos como el día de campo en Bufabella funcionan como vitrinas para mostrar lo que se está gestando en los campos del país.

“Paraguay todavía está a mitad del camino en comparación con países como Brasil o Colombia, pero vamos avanzando”, concluyó Garelli, con la convicción de que el búfalo paraguayo no solo llegó para quedarse, sino para conquistar mercados con productos de calidad diferencial.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.