Demanda de miel se disparó desde que empezó la cuarentena

(Por LF) Los productores apícolas están convencidos de las propiedades curativas de la miel y de su capacidad para reforzar el sistema inmunológico. Y no son los únicos, porque el consumo de este producto se disparó en el país a raíz de la pandemia, según Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería.

“Estamos teniendo un muy buen año apícola, con buena producción y un importante aumento de la demanda de miel a nivel país. Creemos esto se debe principalmente a que la misma está asociada al tratamiento de enfermedades respiratorias y, por ende, con la aparición del COVID-19, los consumidores se multiplicaron y las ventas aumentaron”, manifestó Escobar.

Comentó que de alguna manera, la pandemia favoreció a los productores, aunque también tuvieron que lidiar con aspectos negativos como el robo de colmenas que se produjo durante la primera fase de la cuarentena, pero en general el panorama es bastante positivo en cuanto a la producción y comercialización del producto.

“La miel se está vendiendo a un muy buen precio para los productores, G.20.000 el kilo en fincas y en anaqueles de ventas y en otros lugares está alcanzado los G.80.000. Por la ley de oferta y demanda generalmente el precio de la miel sube durante la temporada de frío y luego vuelve a disminuir un poco”, explicó.

En cuanto a los niveles de producción, señaló que se mantienen en 1.000 toneladas anuales con una demanda interna que también continúa siendo mayor, 3.000 toneladas. “Hicimos un recuento y en lo que va del año ya se colocaron 450 toneladas, un buen número, pero aún insuficiente para cubrir los requerimientos que tenemos”, afirmó.

“La semana pasada se estuvo entregando en el Chaco, específicamente en Boquerón, insumos y equipos para 250 nuevas familias que van a empezar a incursionar en el rubro, también se entregó en la ciudad de Natalio, departamento de Itapúa y en los próximos días se van a hacer más entregas en la zona del Pilcomayo, en General Bruguez y en otras partes del Bajo Chaco. Lo que estamos haciendo desde el Viceministerio es capacitar primero y luego entregamos los equipamientos para que puedan comenzar a producir”, destacó Escobar.

Indicó que actualmente alrededor de 15.000 familias distribuidas en los 17 departamentos del país se dedican a la cría y manejo racional de abejas. “Itapúa, Presidente Hayes y Ñeembucú eran hasta hace poco los departamentos de mayor producción pero con el programa de compras públicas y la inserción de la miel en la merienda escolar, Caaguazú emergió como el principal productor, así también, Misiones repuntó, luego de un largo retraso productivo. Además, hay otros departamentos que se reforzaron mucho, como Boquerón, que también está despertando, la gobernación está comprando miel para las escuelas y ya hay procesadoras en la zona, lo que ha ayudado a que se revitalice la economía regional y la gente apueste a la apicultura como un rubro de renta”, finalizó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.