El 8º Congreso de la ARP se centrará en la ganadería del futuro (será del 11 al 15 de octubre)

(Por LF) La octava edición del Congreso Ganadero del Paraguay, organizado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), se llevará a cabo del 11 al 15 de octubre, bajo el lema “Construyendo las bases para la ganadería del futuro”. Desde el gremio anunciaron que durante el simposio se abordarán temas cruciales que competen al sector, así como también sobre nuevas tecnologías e innovaciones, y además, se presentarán casos de éxito. 


 

“Estamos preparando con mucho entusiasmo esta octava edición del congreso ganadero, que se realiza cada dos años y que, en esta oportunidad, se desarrollará durante cinco días, del 11 al 15 de octubre, bajo la modalidad de participación mixta (virtual y presencial). Vamos a estar tocando temas muy interesantes y novedosos de gran valor para los productores, por lo que auguramos que el evento será, al igual que las ediciones anteriores, todo un éxito,”, destacó el presidente de la ARP, Pedro Galli, durante el acto de lanzamiento. 

Por su parte, el ingeniero Rodolfo Grau, presidente de la Comisión Técnica de la ARP, comentó que en cada jornada se van a desarrollar ejes temáticos distintos a cargo de disertantes nacionales y que se presentarán, además, planes de negocios con un enfoque económico, ambiental y social, al igual que casos exitosos de empresas del rubro, con la finalidad de que pequeños y medianos productores, puedan replicarlos. 

Resaltó que se hicieron varios cambios para este congreso y que vuelve con aires renovados, por lo que esperan contar con una importante participación de ganaderos, técnicos y estudiantes.

Programación
El lunes 11 de octubre, el congreso comenzará con el tema “Ganado menor”, que incluirá disertaciones sobre modelos económicos, ejecución de un plan económico; y se presentará una experiencia de carne con marca en el rubro caprino y ovino. Al día siguiente, el martes 12, se hablará sobre  “Administración y Organización de Establecimientos Ganaderos”, con charlas sobre planes de negocios ambientales, formalización de empresas familiares y criterios de producción sostenible.

Posteriormente, el miércoles 13 de octubre, el tema principal será “Producción de Leche”, con puntos como planes de negocios y experiencias; genética aplicada a la producción de leche; y producción de queso de búfala.

Para el jueves 14 de octubre está previsto el tratamiento del ítem “Nutrición y Ambiental”, con temas como la suplementación durante el periodo crítico invernal, aspectos técnicos y económicos; estrés calórico en ganado bovino; y el secuestro de carbono y calidad de suelo en sistemas silvopastoriles de Paraguay.

Finalmente, el viernes 15, la convención cerrará con el punto “Reproducción y Sanidad Animal”, que estará enfocado en el mejoramiento de los índices reproductivos con el manejo del ternero; la importancia de la selección de toros y su impacto en el rodeo; y los estrógenos: una mirada sobre sus usos, efectos y las alternativas futuras en su sustitución.

El horario de las ponencias será de 18:00 a 21:00 y al congreso se podrá asistir tanto de forma presencial como virtual. Las personas que se inscriban contarán con una contraseña para que, en el caso de que no pueda participar de alguna de las charlas, puedan tener acceso en otro momento.

Los costos para participar del evento son de G. 600.000 para no socios, G. 300.000 para socios de la ARP, G. 200.000 para estudiantes y US$ 50 para extranjeros. Las inscripciones pueden realizarse en el correo congreso@arp.org.py o en el número (0986) 931-402. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.