Entre el riesgo y la oportunidad: Paraguay refuerza controles y mira nuevos mercados avícolas

(Por SR) La reciente detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en aves del estado de Rio Grande do Sul, Brasil, encendió las alarmas en la región. En Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió el pasado 16 de mayo una alerta sanitaria con el fin de intensificar los controles y reforzar la bioseguridad en las granjas avícolas. La Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) acompaña de cerca la situación y llama a los productores a extremar cuidados para evitar el ingreso de la enfermedad al país.

Néstor Zarza, presidente de Avipar explicó que, si bien la suspensión de importaciones desde Brasil por parte de países como México puede representar una oportunidad comercial para nuestro país, no se trata de un proceso inmediato. “Antes de hablar de nuevos destinos, hay que habilitar los mercados, como lo estamos tratando de hacer con Taiwán. Es un proceso largo y técnico. Además, la suspensión de Brasil puede ser temporal si controlan el foco rápidamente”, afirmó.

Zarza también advirtió que, más allá del posible beneficio exportador, hay una amenaza concreta para la producción local: una eventual caída de precios en el mercado brasileño por el exceso de oferta podría generar una entrada masiva de productos brasileños, legales o de contrabando, presionando a la baja los precios internos. “Eso genera asimetrías que afectan directamente a nuestros productores”, enfatizó.

Ante este escenario, el principal frente de defensa sigue siendo la bioseguridad. El dirigente recordó que desde 2022 la influenza aviar ya está presente en la región y que los productores deben asumir que se trata de un riesgo permanente. “La única herramienta efectiva contra esta enfermedad es reforzar los sistemas de bioseguridad en cada establecimiento. No hay otra alternativa”, subrayó.

Entre las medidas básicas recomendadas están el cierre total del recinto, el control de acceso a personas y vehículos, la implementación de protocolos de desinfección y la eliminación de espejos de agua o presencia de aves silvestres en las granjas. Según Zarza, los pequeños productores son los más vulnerables, debido a la falta de conocimiento técnico y recursos para implementar estas medidas. “Nos preocupa especialmente este sector, que creció mucho en los últimos años atraído por la rentabilidad, pero que en muchos casos no cuenta con las condiciones mínimas”, señaló.

La trazabilidad también es una prioridad. Zarza informó que se está exigiendo a los importadores la notificación diaria de productos avícolas, como huevos fértiles y pollitas ponedoras. Aunque no hay evidencia científica de que estos productos transmitan el virus, las autoridades buscan tener un control más riguroso. Actualmente, aproximadamente el 85% de las pollitas que se utilizan en Paraguay provienen de Brasil (específicamente de Paraná y San Pablo, no de Rio Grande), y el resto de Argentina. También se importa un porcentaje importante de huevos fértiles para producción de carne.

En cuanto al contrabando, Zarza fue tajante: “Es un problema estructural que escapa al control del sector privado. Lo único que podemos hacer es denunciar y pedir mayor acción a las autoridades competentes”.

Finalmente, Zarza llevó tranquilidad a los consumidores: “No hay riesgo de contagio para el ser humano por consumo de carne de ave o huevos. El contagio solo se da por contacto directo con animales infectados. Aun así, es indispensable cocinar bien los alimentos y mantener la higiene en la preparación”.

En este contexto desafiante, la industria avícola local sigue consolidándose, con un aumento sostenido del consumo interno, que pasó de 20 a 25 kilos per cápita en los últimos años. Si bien las exportaciones aún son limitadas, el sector apunta a conquistar nuevos mercados, con el ejemplo de Taiwán como meta pendiente. “La clave es mantenernos libres de influenza aviar. Eso será nuestro mayor activo en este momento de alerta regional”, concluyó Zarza.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.