Estiman aumentar producción piscícola a 15.000 toneladas este año

(Por LF) El sector acuícola cerró 2018 con una producción de 10.700 toneladas aproximadamente, por lo que este año apuntan a elevar el volumen de producción un 50% más, ampliando los departamentos y zonas de producción, con la implementación de granjas integrales y fincas modelos.

“Este año tenemos como meta ampliar la superficie de producción, en 2018 tuvimos una producción estimada de 10.700 toneladas, y este año tenemos proyectado sumar por lo menos 50% más. Vamos a estar ampliando los departamentos con la implementación de granjas integrales y fincas modelos, como ya lo veníamos haciendo”, así lo afirmó la doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá.

Señaló que para alcanzar la meta, las gobernaciones y municipios han incorporado a su política de gobierno la piscicultura como un rubro productivo, “algo muy positivo con lo que anteriormente no contábamos. Ya se incluyó el departamento de Misiones y también se va a ampliar en Itapúa. Otros departamentos en los cuales estamos trabajando son San Pedro, Caaguazú, Ñeembucú, entre otros”, aclaró.

“Ya hay un presupuesto destinado para la piscicultura. Hemos venido trabajando muy bien y se está viendo el fruto de ese trabajo en la finca de los productores”, destacó.

Barúa comentó que apuntan siempre a fomentar la producción dos especies, tilapia y pacú, pero en especial la tilapia. “Buscamos que los productores puedan tener ingresos rápidos y con esta especie se logra a los seis meses. El pacú sería como una caja de ahorro para el productor, ya que recién al año, genera ingresos directos a través de su comercialización”, resaltó.

Con respecto al proyecto de producción de alevines y cultivo de surubí, el cual se puso en marcha en noviembre del año pasado, indicó que actualmente se está trabajando en transferencia de tecnologías en el Centro Nacional de Producción de Alevines, ubicado en la ciudad de Eusebio Ayala.

“Ya tenemos las primeras larvas de surubí, pero es importante aclarar que durante el primer año se trabaja en infraestructura, transferencia de conocimientos a los técnicos y en producción a pequeña escala. Recién a fin de año estarían disponibles los primeros alevines, que van a ser distribuidos a los productores a nivel país”, manifestó.

Explicó que el surubí precisa por lo menos dos años de engorde para su comercialización, “pensamos en el surubí como tercera especie a producir porque es muy requerido comercialmente y también con el objetivo de preservar nuestros recursos ictícolas. Todos los países trabajan con sus especies nativas para proteger sus recursos naturales. La idea es que nosotros también lo hagamos y que además podamos fortalecer también la Región Occidental, que tiene grandes reservorios de agua, que son utilizados para la explotación ganadera”, enfatizó.

Por último, resaltó que los programas que se inician y se basan en la educación y transferencia de tecnología y conocimientos son sustentables, “no sirve de nada entregar un estanque al productor, donarle los alevines y todo lo que se requiere, si este no recibió la capacitación adecuada. Para que el proyecto sea un éxito, los productores deben capacitarse”, finalizó.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Golpe a Julio Enciso: BlueCo baja la persiana a su fichaje

(Por TA) El fichaje que pintaba como el gran salto europeo para Julio Enciso se desmoronó esta semana. El delantero paraguayo no superó los exámenes médicos adicionales que le realizaron en Londres y el ambicioso pase al Racing de Estrasburgo, que lo conduciría luego al Chelsea, quedó descartado de plano.