Genética bovina paraguaya en expansión: exportaciones crecen y nuevos mercados en negociación

(Por SR) La industria de la genética bovina nacional se está consolidando como un sector de alto crecimiento sostenido, posicionando al país como un protagonista en el mercado regional y abriendo nuevas oportunidades de negocio a nivel internacional.

Este avance es resultado del trabajo conjunto entre empresas especializadas en biotecnología reproductiva y productores ganaderos, quienes lograron la exportación de productos como embriones y semen bovino a destinos estratégicos como Argentina, Uruguay, Guatemala y Costa Rica.

En los últimos años, la ganadería nacional, caracterizada por el uso de razas híbridas, tropicales y europeas, demostraron su alto potencial en competencias sudamericanas, despertando el interés de varios países en la importación de genética bovina de razas como Nelore, Brangus, Brahman, Braford y Senepol, Santa Gertrudis, consolidando a Paraguay como un proveedor de genética bovina de alta calidad.

El mejoramiento genético es una herramienta esencial para la eficiencia y productividad del sector ganadero. En este sentido, la inseminación artificial y la transferencia de embriones cobraron mayor relevancia en los últimos años, con una demanda creciente tanto a nivel local como en mercados extranjeros.

Según Manuel Ávila, director del Centro Genético Taurus, el sector muestra signos de recuperación tras los efectos de la sequía de 2022 y 2023, con un notable incremento en las inversiones en genética bovina. "Estamos viendo un mayor interés en la genética paraguaya, con la apertura del mercado para exportaciones a Guatemala y procesos avanzados para Argentina y Uruguay", comentó.

El especialista destacó que, si bien la calidad genética mejoró significativamente, aún hay margen para optimizar los procesos. La inseminación artificial y la transferencia embrionaria continúan en crecimiento, con aproximadamente el 20% de las vacas siendo inseminadas artificialmente. Asimismo, la fecundación in vitro, una tecnología que permite la creación de embriones en laboratorio, está ganando terreno, aunque requiere mayores recursos y logística en comparación con la inseminación artificial convencional.

La genética bovina nacional no solo despertó el interés de países vecinos, sino que también está en proceso de negociación con mercados más lejanos, como Costa Rica y Perú. "Nuestro objetivo es abarcar la mayor cantidad de países posible para la exportación de genética de alta calidad", señaló el gerente de producción de Taurus.

El papel de la biotecnología en la exportación de genética bovina

Fecunda Biotecnología es una de las empresas que lidera la innovación en biotecnología reproductiva en nuestro país. Con el respaldo de la compañía estadounidense Vytelle, recientemente logró concretar la primera exportación de 300 embriones de alta calidad de la raza Brangus a Argentina, marcando un hito en la industria ganadera del país. "Es la primera vez que una cabaña paraguaya exporta embriones de la raza Brangus a Argentina, lo que refleja la consolidación de nuestra genética como un referente global", afirmó Gabriel Soria, socio fundador de Fecunda.

Cabe destacar que esta no es la primera vez que Paraguay exporta embriones al exterior. Según Soria, aunque este es el primer envío de embriones de la raza Brangus, anteriormente ya se exportaron embriones de la raza Brahman.

El trabajo de Fecunda y otras empresas especializadas lograron elevar los estándares de la genética bovina nacional. "Paraguay está destacándose a nivel regional, y esto es solo el comienzo. Nos estamos posicionando en mercados exigentes como el norteamericano y el asiático", agregó Soria.

Otros mercados que mostraron interés en la importación de embriones de la raza Brangus son los de Colombia, Costa Rica, Canadá y Estados Unidos.

A pesar del crecimiento sostenido, la industria de la genética bovina local enfrenta desafíos importantes. La certificación sanitaria y los procesos burocráticos de exportación son factores clave para agilizar los envíos y garantizar la calidad del material genético. No obstante, el país cuenta con laboratorios de biotecnología reproductiva que cumplen con normativas internacionales y pueden competir con mercados de mayor trayectoria, como Brasil y Argentina.

Asimismo, Soria enfatizó la necesidad de una entidad que se encargue de promocionar la calidad genética de la ganadería paraguaya. "Debemos enfocarnos en promocionar nuestra genética en ferias y exposiciones internacionales para atraer nuevos compradores", mencionó.

Con mercados en expansión y un creciente reconocimiento internacional, Paraguay se perfila como un país con alto potencial en el negocio de la genética bovina. La calidad de la biotecnología reproductiva y el trabajo de los genetistas locales están permitiendo que la exportación de embriones y semen bovino se convierta en un segmento rentable para nuestra industria ganadera.

El fortalecimiento de alianzas estratégicas y la incorporación de nuevas tecnologías jugarán un papel destacado para consolidar a genética bovina guaraní como un referente del rubro en los próximos años. La inversión en innovación, junto con la apertura de nuevos mercados, marcará el rumbo de un sector que promete seguir creciendo y aportando valor a la ganadería nacional.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.