Industria aviar vuela alto: prevén crecer 6% este año y apuntan a más mercados internacionales

(Por SR) A simple vista, el pollo y el huevo parecen productos cotidianos, presentes en casi todas las mesas paraguayas. Pero detrás de esa aparente normalidad hay una industria que no para de crecer. En 2025, el sector aviar nacional proyecta un aumento del 6% en su producción, impulsado por la fuerte demanda interna y la posibilidad de conquistar nuevos mercados de exportación.

La cifra no es menor: representaría superar las 196.000 toneladas anuales de carne aviar, en una cadena que ya abastece de forma fluida al mercado local y comienza a dar pasos hacia una mayor industrialización. “Hoy producimos lo que se consume y lo que se consume es completamente nacional. Eso nos permite trabajar con ritmo y proyectar una expansión sostenida”, comentó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), en entrevista con InfoNegocios.

El escenario es positivo en varios frentes. Por un lado, el aumento sostenido en la producción permitió frenar los picos de precio que solían registrarse en fechas clave como Semana Santa. Por otro, el sector avanza lentamente en el frente internacional. Singapur habilitó la importación de ovoproductos procesados paraguayos (como huevo pasteurizado o en polvo), lo que representa una puerta de entrada a un mercado exigente, aunque aún limitado.

“El huevo fresco aún no está habilitado. Hubo una confusión inicial, pero se aclaró que Singapur solo aprobó productos procesados, debido a los estrictos requisitos de trazabilidad y bioseguridad que aplican al huevo en su estado natural”, explicó Zarza. La noticia, sin embargo, es un primer paso alentador hacia la diversificación y la industrialización de una cadena que, según él mismo admite, aún tiene mucho por desarrollar.

Paraguay no cuenta actualmente con granjas reproductoras de ponedoras —toda la genética sigue siendo importada—, aunque sí existen instalaciones para parrilleros, con algunas empresas que ya manejan todo el ciclo productivo. “Es un proceso caro y delicado, que requiere una bioseguridad muy estricta y un volumen de producción que lo justifique. Por ahora, es más viable seguir importando”, afirmó el titular de Avipar.

A pesar de estos desafíos, el sector aviar se muestra resiliente. El programa Hambre Cero fue una vía relevante para colocar volúmenes importantes de carne de pollo en las escuelas, con varias empresas participando de las licitaciones. Además, la tendencia de consumo va en alza: cada vez más personas incorporan pollo y huevo a su dieta diaria, atraídos por su precio y su valor nutricional.

En cuanto a las exportaciones, todas las miradas están puestas en Taiwán, un socio estratégico que aún no habilitó oficialmente el ingreso de carne aviar paraguaya, pese a las gestiones realizadas. Zarza se muestra cauteloso: “Técnicamente cumplimos con los requisitos, pero el proceso está estancado. No sabemos si es un tema político o simplemente falta de voluntad para avanzar”.

Actualmente, Paraguay produce en promedio unas 185.000 toneladas de carne aviar al año. Con el impulso previsto, la cifra llegaría a 196.000 toneladas en 2025.

La visión es clara: consolidar el mercado interno, invertir en industrialización y lograr finalmente la apertura de nuevos destinos. La industria aviar paraguaya, con el ala en alto, quiere dejar de mirar desde la pista y empezar a volar más lejos.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.