Inteligencia artificial en la ganadería ¿Qué se está implementando en el mundo?

(Por LF) La inteligencia artificial va ganando terreno a nivel mundial y en ganadería no es la excepción. La misma está siendo utilizada para facilitar y aliviar muchos de los procesos productivos, haciendo de esta manera más cómodo el trabajo diario y la optimización de los recursos en el campo. En esta nota te contamos qué prácticas se están implementando actualmente en el sector ganadero y los beneficios que aportan.

 

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina que intenta imitar o replicar la inteligencia humana con el uso de máquinas, computadoras o robots para realizar determinadas tareas como calcular, memorizar, clasificar información, analizar, comprender significados o resolver problemas. Hoy la IA, asociada a otras tecnologías de la industria 4.0, se encuentra ofreciendo soluciones innovadoras en todos los ámbitos, entre ellos el ganadero, en busca de un futuro más automatizado.

Sensores

Una de las grandes apuestas es el uso de sensores en animales, que brindan información relevante acerca del estado animal, como su peso, temperatura o movimientos. Por ejemplo, una temperatura elevada puede estar reflejando algún síntoma de enfermedad o infección que si se detecta a tiempo, se puede tratar rápidamente.

De igual manera ocurre con los movimientos. Si un animal lleva más tiempo de lo normal sin movilizarse, puede indicar algún tipo de dolencia, como lesión u otro tipo de padecimiento que no le están permitiendo desplazarse. A toda esta información, puede acceder el productor ganadero en un instante, gracias a la inteligencia artificial, con solo una notificación en su teléfono móvil.

Grabación de patrones de comportamiento

Otra novedad es un nuevo sistema desarrollado que capta en video el comportamiento de los animales cuando están interactuando con los humanos. El objetivo es medir el grado de bienestar del animal, en el que influyen no solo el entorno en el que habita, la alimentación y condiciones sanitarias y ambientales, sino también la relación con sus cuidadores y el trato que reciben.

Para establecer los patrones de comportamiento se los graba en distintas situaciones en las que entran en juego varios factores. Luego, los videos se procesan y analizan con visión artificial a través de un programa. Por medio de este sistema, se pueden determinar si los animales están padeciendo estrés, alguna clase de trastorno o problemas de salud.

Vallado virtual

Se trata de un innovador sistema de control de ganado que utiliza collares con geolocalización (GPS), que alertan si los animales salen de las zonas establecidas virtualmente, permitiendo así que los animales circulen libremente, sin necesidad de limitarlos a un pequeño espacio o encerrarlos. Si los mismos intentan traspasar el vallado virtual, el collar emite estímulos para disuadirlos, como ruidos o pequeñas descargas.

Una de las ventajas que aporta, además de facilitar el trabajo del personal de estancia y garantizar el bienestar de los animales, es que este software permite modificar sin inconvenientes el área cercada según las necesidades, algo que resulta complicado y costoso, cuando son vallas físicas.

Control de pastizales por satélite

Cuidar la nutrición del ganado es fundamental para cualquier productor. Los animales tienen distintas necesidades de alimento dependiendo de la época del año o de los nutrientes que obtienen mediante el pasto. Y si los campos no aportan esas necesidades, se debe suplementar con algo más la alimentación, como por ejemplo balanceados, granos de cereal, heno, etc.

Y para poder determinar la calidad de los pastos, fue creado un sistema de control por satélite, que ya está siendo utilizado, especialmente en Europa, para supervisar y gestionar los pastizales por medio de imágenes espaciales. La mencionada tecnología luego de descomponer y procesar la imagen a través de modelos estadísticos, arroja información detallada, como cantidad de materia seca, nivel de clorofila, proporción de suelo con cubierta vegetal, entre otros aspectos. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.