Inteligencia artificial en la ganadería ¿Qué se está implementando en el mundo?

(Por LF) La inteligencia artificial va ganando terreno a nivel mundial y en ganadería no es la excepción. La misma está siendo utilizada para facilitar y aliviar muchos de los procesos productivos, haciendo de esta manera más cómodo el trabajo diario y la optimización de los recursos en el campo. En esta nota te contamos qué prácticas se están implementando actualmente en el sector ganadero y los beneficios que aportan.

 

La inteligencia artificial (IA) es una disciplina que intenta imitar o replicar la inteligencia humana con el uso de máquinas, computadoras o robots para realizar determinadas tareas como calcular, memorizar, clasificar información, analizar, comprender significados o resolver problemas. Hoy la IA, asociada a otras tecnologías de la industria 4.0, se encuentra ofreciendo soluciones innovadoras en todos los ámbitos, entre ellos el ganadero, en busca de un futuro más automatizado.

Sensores

Una de las grandes apuestas es el uso de sensores en animales, que brindan información relevante acerca del estado animal, como su peso, temperatura o movimientos. Por ejemplo, una temperatura elevada puede estar reflejando algún síntoma de enfermedad o infección que si se detecta a tiempo, se puede tratar rápidamente.

De igual manera ocurre con los movimientos. Si un animal lleva más tiempo de lo normal sin movilizarse, puede indicar algún tipo de dolencia, como lesión u otro tipo de padecimiento que no le están permitiendo desplazarse. A toda esta información, puede acceder el productor ganadero en un instante, gracias a la inteligencia artificial, con solo una notificación en su teléfono móvil.

Grabación de patrones de comportamiento

Otra novedad es un nuevo sistema desarrollado que capta en video el comportamiento de los animales cuando están interactuando con los humanos. El objetivo es medir el grado de bienestar del animal, en el que influyen no solo el entorno en el que habita, la alimentación y condiciones sanitarias y ambientales, sino también la relación con sus cuidadores y el trato que reciben.

Para establecer los patrones de comportamiento se los graba en distintas situaciones en las que entran en juego varios factores. Luego, los videos se procesan y analizan con visión artificial a través de un programa. Por medio de este sistema, se pueden determinar si los animales están padeciendo estrés, alguna clase de trastorno o problemas de salud.

Vallado virtual

Se trata de un innovador sistema de control de ganado que utiliza collares con geolocalización (GPS), que alertan si los animales salen de las zonas establecidas virtualmente, permitiendo así que los animales circulen libremente, sin necesidad de limitarlos a un pequeño espacio o encerrarlos. Si los mismos intentan traspasar el vallado virtual, el collar emite estímulos para disuadirlos, como ruidos o pequeñas descargas.

Una de las ventajas que aporta, además de facilitar el trabajo del personal de estancia y garantizar el bienestar de los animales, es que este software permite modificar sin inconvenientes el área cercada según las necesidades, algo que resulta complicado y costoso, cuando son vallas físicas.

Control de pastizales por satélite

Cuidar la nutrición del ganado es fundamental para cualquier productor. Los animales tienen distintas necesidades de alimento dependiendo de la época del año o de los nutrientes que obtienen mediante el pasto. Y si los campos no aportan esas necesidades, se debe suplementar con algo más la alimentación, como por ejemplo balanceados, granos de cereal, heno, etc.

Y para poder determinar la calidad de los pastos, fue creado un sistema de control por satélite, que ya está siendo utilizado, especialmente en Europa, para supervisar y gestionar los pastizales por medio de imágenes espaciales. La mencionada tecnología luego de descomponer y procesar la imagen a través de modelos estadísticos, arroja información detallada, como cantidad de materia seca, nivel de clorofila, proporción de suelo con cubierta vegetal, entre otros aspectos. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.