Iván Romero: “Nunca estuvimos en el mapa ovino, ahora proveemos genética a los grandes”

(Por SR) La genética ovina paraguaya se está consolidando como un producto de alto valor en el mercado regional. La reciente exportación de ejemplares de la raza Santa Inés a Argentina remarca el posicionamiento de la ganadería local como proveedor de material genético ovino, destacándose en un rubro históricamente dominado por países como Uruguay, Argentina y Brasil. La operación incluyó el envío de 25 animales —20 reproductores y cinco crías— desde cabañas nacionales a la Cabaña San Miguel, ubicada en la provincia de Entre Ríos.

Iván Romero, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Inés, explicó a InfoNegocios que esta exportación fue el resultado de un proceso iniciado en la Expo Nacional Santa Inés del año pasado, donde el importador argentino Mauro Pinto quedó sorprendido por la calidad de los ejemplares paraguayos. “Vino a mirar, sin intención de comprar, pero se convenció en el acto. Compró los primeros lotes y volvió meses después a completar la compra”, relató Romero.

La raza Santa Inés, originaria del noreste de Brasil, se desarrolló en nuestro país con características adaptativas únicas que la convierten en una opción atractiva para mercados vecinos. Su rusticidad, capacidad reproductiva durante todo el año y su perfil eminentemente cárnico la hacen ideal para sistemas productivos que enfrentan condiciones climáticas cambiantes. “Hoy tenemos más calor que frío y pasamos de la sequía al exceso de agua. Esta raza se adapta bien y no necesita tanto manejo”, subrayó Romero.

Argentina no es el único destino de la genética ovina nacional. Según el ovinocultor, Uruguay también inició procesos de importación, y se esperan nuevos envíos antes de fin de año. Estas exportaciones, además de validar la calidad del trabajo realizado en Paraguay, reconfiguran el mapa ovino regional, otorgándole al país un rol sumamente destacado.

Romero destacó que Paraguay, históricamente ausente en la escena ovina latinoamericana, hoy abastece de genética a países que tradicionalmente lideraban el sector. “Nunca estuvimos en el mapa ovino. Ahora estamos proveyendo genética a los grandes”, celebró.

El fenómeno no se limita a la raza Santa Inés. La raza Dorper es otra variedad ovina que logró insertarse en los mercados externos, lo que evidencia un crecimiento general del rubro ovino paraguayo. El promedio de venta de los ejemplares ronda entre los US$ 1.500 y US$ 1.800 por animal, una cifra que refleja el alto valor que los compradores regionales asignan al desarrollo genético alcanzado en el país.

Este auge está teniendo un impacto directo en la industria local. Productores que antes no apostaban al rubro ovino hoy están invirtiendo en reproductores y mejorando sus planteles. La apertura de nuevos mercados y la latente posibilidad de exportación de carne ovina también contribuyen a dinamizar el sector.

“Hay una reinversión real en la producción ovina. Esto impulsa la mejora de planteles, el crecimiento del hato y la profesionalización del rubro”, afirmó el titular de la Asociación de Criadores de Santa Inés. A esto se suma el interés internacional en el material genético paraguayo, en formatos como vientres y pajuelas, a la espera de ajustes normativos en los centros genéticos del país para poder concretar nuevos envíos.

Mientras tanto, la asociación analiza la posibilidad de reprogramar su próxima exposición nacional, tradicionalmente celebrada a mitad de año, y busca moverla para los meses de agosto o septiembre, con el objetivo de lograr una mayor convocatoria y seguir atrayendo compradores extranjeros para consolidar aún más la reputación genética de Paraguay.

En un escenario donde la ganadería bovina es la predominante, el crecimiento del rubro ovino y su proyección internacional posicionan a Paraguay como un actor cada vez más relevante en la genética animal de la región.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.