José Carlos Martin: “Hoy el enfoque está en Asia y en completar el bloque de América del Norte, México es nuestra próxima meta”

(Por SR) En un contexto global de creciente demanda de proteínas y estrictas exigencias sanitarias, Paraguay consolida su posicionamiento como un actor confiable en la exportación de carne y productos de origen animal. El país no solo ha mantenido su estatus sanitario internacional, sino que también ha logrado avances diplomáticos y técnicos, como la reciente designación para albergar la 28 Conferencia de la Comisión Regional para las Américas de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) en julio de 2026. Al frente de esta estrategia se encuentra el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuya gestión fue reconocida tanto por su continuidad institucional como por su enfoque de largo plazo en la apertura de nuevos mercados.

El presidente Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, detalló los logros recientes del organismo, las oportunidades para diversificar la matriz exportadora del país y los desafíos que enfrenta la ganadería nacional en un entorno marcado por el cambio climático, la presión de la agricultura sobre las tierras tradicionalmente ganaderas y las nuevas demandas de los consumidores internacionales.

Durante la plenaria de las Américas de la OMSA, Paraguay fue elegido para ser anfitrión del evento en 2026, una distinción que Martin considera un reconocimiento a la trayectoria del país en sanidad animal. “Paraguay ha venido trabajando muy de cerca con la OMSA, con representantes clave y una postura muy colaborativa”, indicó.

La sanidad es fundamental para sostener las exportaciones, que representan una fuente significativa de divisas y empleo. Sin embargo, Martin aseguró que el país tiene margen para crecer más allá de la carne bovina: “Todavía tenemos un potencial enorme en proteína porcina y avícola. El límite es el cielo”.

Actualmente, la producción porcina está concentrada en Itapúa y Alto Paraná, pero se proyecta hacia otras zonas agrícolas como Canindeyú y San Pedro. Esta diversificación no solo busca aprovechar mejor los granos locales, sino también aumentar el valor agregado. “Exportar una tonelada de carne porcina genera hasta US$ 3.000, frente a los US$ 400 que da la soja. Y el 75% de esa tonelada son granos locales”, explicó.

Martin también abordó el impacto de los cambios climáticos en la producción ganadera, en especial en el Chaco paraguayo, donde la agricultura había desplazado a la ganadería. “La sequía de los últimos cinco años está llevando a una reconversión hacia la ganadería. Recién en marzo comenzaron a normalizarse las lluvias”, señaló.

En el plano internacional, Paraguay ya accede a más de 80 mercados y recientemente logró la habilitación de Singapur para carne porcina. Si bien se trata de un mercado pequeño, Martin lo ve como una victoria estratégica: “Es una entrada a Asia que rompe con el bloqueo diplomático de China continental. Costó cinco años, pero abre nuevas oportunidades”.

Además, se espera en julio la habilitación de Filipinas, el segundo mayor importador mundial de proteína animal. “Estamos listos para ese mercado. Son 120 millones de personas con un consumo creciente”, añadió.

Sobre los desafíos comerciales, Martin diferenció entre negociaciones gubernamentales y oportunidades privadas. Aunque reconoció que Paraguay tiene ventajas con su producción a pasto, aclaró que las certificaciones como Label Rouge en Europa dependen de las empresas. “Nosotros no intervenimos en la ley de oferta y demanda, acompañamos, pero no dirigimos”.

Finalmente, respecto al futuro del comercio exterior, Martin señaló que Europa, si bien fue tradicionalmente un destino importante, se ha vuelto menos atractivo por su baja demanda y altos requisitos. “Hoy el enfoque está en Asia y en completar el bloque de América del Norte. Ya estamos en Canadá y EE.UU., y México es nuestra próxima meta”.

Con una política sanitaria sólida y una estrategia de diversificación en marcha, Paraguay apunta a convertirse en un proveedor de referencia en proteínas animales, más allá de su tradicional fortaleza bovina.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.