La carne paraguaya debe alcanzar la calificación excelente para ingresar a grandes mercados premium, asegura certificadora

(Por LF) Según la certificadora internacional Control Union, que opera en el país con una participación del 75% en las certificaciones de bovinos en frigoríficos de exportación y locales, para lograr acceder al verdadero mercado internacional de la carne de calidad o premium, Paraguay debe aspirar a una tipificación de excelencia. En charla con InfoNegocios, Milagros Medina, gerente del Departamento de Carnes de la firma, profundizó al respecto.  

De acuerdo con el holding internacional, aproximadamente el 60% de la faena nacional mantiene una conformación calificada como “buena”, pero para ingresar a importantes mercados premium del mundo, Paraguay debe apuntar a ganados del tipo “muy bueno o óptimo”, y más adelante conseguir una conformación “excelente”.

Al respecto, la doctora Milagros Medina, gerente del Departamento de Carnes de Control Union, explicó que la conformación es una medida que permite cuantificar la relación músculo-hueso del animal y que puede ser determinada de manera objetiva o subjetiva. “Se tiene en cuenta el grado de desarrollo en las zonas anatómicas evaluadas según su convexidad - concavidad. Por ejemplo, en la región de la rueda, área del delantero, la zona correspondiente al costillar y la zona donde se ubican los bifes”, detalló.

“Para que una conformación calificada como ‘regular’ o ‘buena’ pase a una puntuación más alta o ‘excelente’ deben darse una serie de factores combinados. Primero se debe empezar con el mejoramiento genético, una buena calidad de vientre y una buena calidad de semen o pajuela para iniciar el proceso, así como también debe ir acompañado de un buen plan nutricional y de un buen manejo y, dentro de ese manejo, debe estar incluido todo lo relacionado al bienestar animal. Además, como plus, se debe tener un sistema de trazabilidad, que respalde toda la información del animal, todos estos son los factores claves y necesarios para alcanzar la excelencia”, especificó la experta.

Medina indicó que otro factor a mejorar son las contusiones o golpes que recibe el ganado durante su traslado a raíz del mal estado en el que se encuentran las rutas, situación que a veces se escapa de las manos de los productores y de la industria, al ser un factor externo. “El año pasado casi en un 78% se presentaron animales sin lesiones y el 22% restante corresponden a golpes que si se tomaban las precauciones necesarias se podrían haber evitado. En el 2019, un 5% presentó contusiones del tipo II, profundas y que afectan músculos. Este último año, la cifra ascendió a un 7%”, señaló.

Para Medina, es difícil eliminar el problema por completo, pero puede reducirse, controlando y mejorando ciertos aspectos, como las condiciones de infraestructura y confinamiento de los animales, capacitando al personal, evitando realizar diferentes acciones juntas al mismo tiempo como por ejemplo aplicación de vacunas, antiparasitarios, multivitamínicos o marcaciones y castraciones en el mismo día, pues terminan estresando y perjudicando al animal. “Sabemos que cada productor tiene sus métodos, pero lo mejor es poder distribuir las tareas en diferentes momentos, lo ideal es que pueda seguir un sistema ordenado. También es importante controlar el transporte y las condiciones en las que se encuentran los camiones, que el embarque y desembarque del ganado pueda realizarse de la manera más tranquila posible, sin hacer uso de picanas, todo esto va a contribuir con éxito en la calidad final de la carcasa,” expresó Medina.

Ranking de faena 2020
Con respecto al ranking de faena, la certificadora informó que la raza Nelore cerró el 2020 encabezando el primer lugar con 659.697 cabezas faenadas, lo que representa una participación del 43%. En segundo lugar, se ubica la raza Brangus con 532.323 cabezas que equivalen a un 36% de participación. Luego, le sigue la raza Brahman con 226.252 bovinos (15%) y en cuarto lugar, la Braford con 73.114 animales (5%).

En referencia a la clasificación, Medina aclaró que no existe una raza mejor que otra y siempre es preferible aquella que más le conviene al productor. “Cada uno elige la que mejor se adapta al tipo de explotación que realiza y las condiciones de disponibilidad de forrajes, agua y el rendimiento que busca. En Paraguay existe una predominancia de las razas cebuinas, precisamente, por las circunstancias climáticas, las razas híbridas, como Brangus y Braford, presentan un aumento en número, pues con los años se han desarrollado cruzamientos que permiten obtener buenos ejemplares, con los cuales se acceden a mercados importantes. Actualmente la cuota Hilton se limita a animales con menos del 50% de sangre cebuina”, precisó.

Respecto al sexo, la faena de hembras corresponde a un 40% y de machos enteros 38%; este último va en aumento, pues en 2019 la faena cerró con 35% y años anteriores llegó a 30%.

Por último, la profesional, destacó que más del 60% de la faena corresponde a animales muy jóvenes (menor a 28-30 meses), lo que va mejorando desde hace unos 10 años, principalmente por las innovaciones en el manejo, genética y nutrición animal.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.