Los drones y la ganadería: una inversión de alto vuelo que evoluciona en Paraguay

(Por LF) El mundo avanza y el campo no puede dar la espalda a las nuevas tecnologías. El uso de drones en explotaciones ganaderas es tendencia a nivel mundial y en nuestro país el sector pecuario no está al margen de esta realidad. Juliano Gallo de la firma Líder Map nos contó para qué se está utilizando estas pequeñas aeronaves en la ganadería nacional y qué beneficios aportan a los productores.

El dron es un vehículo aéreo sin tripulación, conocido también por sus siglas en inglés UAV (Unmanned Aerial Vehicle), el cual es propulsado por un motor de explosión o de reacción, capaz de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido. Originalmente, el mismo, fue creado con fines militares, sin embargo, gracias a su diversidad de formas, tamaños, características y configuraciones, hoy en día es empleado para múltiples tareas.

En nuestro país su incursión en el campo cada vez es mayor, “hace un tiempo que los técnicos y productores están haciendo uso de los drones y cada día se está implementando más esta tecnología como herramienta útil en la ganadería”, manifestó Juliano Gallo de la empresa Líder Map SA, compañía paraguaya que ofrece servicios tecnológicos de punta al sector agropecuario.

Comentó que los drones se utilizan para observación visual, particularmente de ganado, pasturas, inspección de alambrados, bebederos, tajamares, tanques, hormigueros, malezas, conteo y búsqueda de animales en piquetes y montes. Trabajos que el operador del dron los realiza en forma visual y cualitativa.

“El otro gran uso de los drones es el mapeo por fotogrametría, que consiste en vuelos planificados y trabajos de post procesamiento con softwares específicos y computadoras preparadas, que generan mapas más detallados de la propiedad. Con trabajos más técnicos, se puede obtener también el drenaje del agua en el pasto, el cual se puede mejorar con un proyecto específico de drenaje. También permite estimar la cantidad y la cualidad de los pastos para mejor distribución de los animales”, detalló.

Gallo señaló que el dron más utilizado en labores pequeñas es el multi-rotor (tipo Phanton) por ser muy fácil manejar, sin embargo, indicó que estos modelos tienen una baja capacidad de vuelo, con un máximo de 30 minutos. “En áreas mayores se usan drones de ala-fija (JetMap) que tienen gran capacidad de vuelo y mayor velocidad, lo que permite tener gran autonomía para el mapeo”, sostuvo.

En cuanto a los beneficios que aporta al productor afirmó: “Mejora la gestión de su propiedad, visualizando cómo están sus potreros y ganados desde arriba. También facilita la organización al contar con índices que traducen la calidad del pasto, que ayuda en la logística interna, consecuentemente, ahorra tiempo y trabajo”, destacó.

Por último, mencionó que los datos sistematizados, que pueden ser generados con el mapeo, permiten también identificar las fallas y la presencia de malezas y plagas con gran precisión. “Cuando los datos de altimetría se obtienen con la tecnología de precisión RTK (posicionamiento en tiempo real con GPS) es posible desarrollar proyectos de riego, drenaje y sistemas de cosecha de agua”, enfatizó.

Sobre Lider Map

La firma paraguaya Líder Map, creada en 2003, trae al país tecnología de última generación en equipos, sistemas y maquinarias, representando y distribuyendo las mejores marcas a nivel mundial. También brinda servicios de consultoría especializada en la elaboración de proyectos de manejo y conservación de suelo y agua para agricultura y ganadería, así como en el desarrollo de tecnologías en agricultura de precisión.

En los últimos años ha desarrollado, producido y comercializado productos y marcas propias como fertilizadoras FertiMap y los drones de mapeo JetMap.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.