Luc Van Ruymbeke: “Queremos aumentar la producción mensual de tilapia viva de 6.000 a 10.000 kilos”

Con más de tres décadas de experiencia, EcoPez lidera el desarrollo de la piscicultura nacional. Desde sus inicios en 1988, la empresa evolucionó para convertirse en un referente en la producción de tilapia y otras especies acuáticas, con un enfoque en la sostenibilidad y la calidad.

En comunicación con InfoNegocios, el propietario de la empresa, Luc Van Ruymbeke, mencionó que EcoPez experimentó un aumento del 30% en las ventas de tilapia durante el pasado diciembre en comparación interanual. Este crecimiento refleja un cambio en las preferencias de consumo local, donde el pescado está ganando terreno como una opción saludable frente a la carne. “La diferencia de precio entre el lomito (carne vacuna) y el filete de tilapia ya no es abismal, lo que incentiva a más personas a optar por el pescado”, explicó Van Ruymbeke.

El piscicultor explicó que EcoPez opera en una granja de 32 hectáreas, ubicada al noreste de Acahay, desde donde comercializan alrededor de 7.500 kilos de tilapia viva al mes, que se transforman en filetes con un rendimiento del 36%. Los filetes, libres de espinas, son el producto estrella, pues se adaptan mejor a las preferencias del mercado local. La mayoría de la producción se distribuye a grandes cadenas de supermercados como Fortis, Stock, Super 6 y Gran Vía.

Además de tilapia, EcoPez está impulsando la producción de pacú, una especie demandada, pero que requiere al menos dos años para alcanzar un peso de venta óptimo de, al menos, 2 kilos. “La inversión es considerable, ya que se debe alimentar a los peces durante dos años antes de obtener ingresos”, detalló Van Ruymbeke. Por otro lado, la empresa también incursiona en la cría y comercialización de carpas koi ornamentales, cuyo precio puede variar entre G. 25.000 y G. 500.000, dependiendo del tamaño y color del ejemplar.

Uno de los principales desafíos para EcoPez y otros productores es la utilización de los subproductos del pescado, ya que, según explicó el especialista, solo 30% del pez vivo es utilizado para la venta de filetes de tilapia.

Van Ruymbeke explicó que el 70% restante podría ser empleado para la elaboración de caldo nutritivo, lo cual representa un potencial desaprovechado para fabricar productos como chicharrones de piel o cuero para la industria.

En cuanto a sus objetivos para 2025, la empresa tiene metas ambiciosas: planea aumentar su producción mensual de tilapia viva de 6.000 a 10.000 kilos. “Este incremento nos permitirá consolidar nuestra posición en el mercado y satisfacer la creciente demanda de filetes de tilapia en el país”, señaló.

Como pionera en la piscicultura nacional, EcoPez logró establecer un modelo de producción sostenible que inspira a nuevos emprendedores en el sector. Sin embargo, Van Ruymbeke enfatizó que los pequeños productores enfrentan barreras significativas para procesar y comercializar su pescado debido a los estrictos requisitos regulatorios.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.