Negocio robusto: Exportación de carne porcina alcanza volumen histórico y productores buscan aumentar su producción

El sector porcino en Paraguay está experimentando un auge sin precedentes, alcanzando cifras históricas en exportaciones. Durante el 2024 se realizaron envíos que totalizaron 11.961.894 kilos equivalentes a US$ 33 millones. Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Porcinos (APPC), compartió con InfoNegocios los logros y los desafíos que enfrenta esta industria en pleno crecimiento.

 

Según Mannarini, el 2024 marcó un punto crucial en la historia de la producción porcina. Durante el año pasado, los ingresos por exportación de productos porcinos prácticamente se duplicaron en comparación con el año anterior. En el 2023, se exportaron 7.689.596 kilos que representaron divisas por US$ 19 millones, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.

“Estamos viviendo momentos históricos, pero más importante que eso son las proyecciones que tenemos. Estoy totalmente convencido de que en el 2025 tenemos la oportunidad de superar ampliamente al 2024 con la apertura de nuevos mercados y el crecimiento del consumo interno”, afirmó. Este optimismo está respaldado por el esfuerzo conjunto de productores grandes, medianos y pequeños, quienes buscan aprovechar el potencial económico y social de la industria.

Este crecimiento acelerado no está exento de desafíos. El presidente de la APPC destacó la necesidad de reactivar granjas cerradas durante los años de crisis (2021-2022) y de fomentar nuevas iniciativas. La transformación de la industria impulsó una demanda que los productores aún luchan por satisfacer, especialmente en el mercado interno. Durante diciembre, por ejemplo, se registró una escasez notable de carne porcina, lo que elevó considerablemente los precios.

Para enfrentar estos retos, es fundamental el apoyo del Banco Nacional de Fomento (BNF). Mannarini subrayó que el desarrollo de la industria depende en gran medida de créditos accesibles y oportunos, especialmente para los pequeños y medianos productores que representan el motor económico y social del sector. “La reactivación de granjas es esencial no solo para el crecimiento económico, sino también para la generación de empleo en el ámbito rural”, destacó.

Obstáculos en el camino: el papel del BNF

A pesar del potencial de la industria porcina, desde el gremio de criadores porcinos publicaron un comunicado en el que denunciaron supuestos retrasos burocráticos en el Banco Nacional de Fomento, lo cual genera preocupación entre los productores. Mannarini reveló que el proceso de aprobación y desembolso de créditos es excesivamente lento. “Hay créditos aprobados desde hace más de ocho o nueve meses que aún no fueron desembolsados”, denunció.

El presidente de la APPC también alertó sobre los rumores que circulan en torno al uso de la burocracia como herramienta de presión para obtener incentivos. “Si esto no es así, estamos frente a funcionarios incapaces de cumplir con sus funciones, lo cual también es una forma de corrupción”, señaló. Además, lamentó que estas demoras estén obstaculizando el crecimiento de una industria con un mercado seguro y un impacto positivo en la economía nacional.

Mannarini hizo un llamado a la opinión pública y a otros gremios para unir fuerzas y exigir cambios estructurales en el BNF. Según él, es imprescindible que las instituciones financieras del Estado alineen sus objetivos con los del sector productivo para no desperdiciar esta oportunidad histórica de desarrollo económico y social. Mientras tanto, los productores continúan luchando por superar los obstáculos y mantener el rumbo hacia un 2025 aún más prometedor.

OTRA CAMPANA

Desde nuestro medio contactamos con el gerente general del BNF, César Vargas, quien negó categóricamente las acusaciones de corrupción en la institución y reafirmó su compromiso con la transparencia y el apoyo al sector productivo. Explicó que los financiamientos del banco se otorgan bajo un esquema de desembolsos por etapas, condicionado al cumplimiento de objetivos específicos y supervisado visitas mediante técnicas para garantizar el uso adecuado de los fondos.

Sobre las demoras en algunos créditos, Vargas atribuyó los retrasos a la necesidad de que los clientes presenten proyectos sólidos y completos, destacando que el banco asesora a los productores para estructurar sus solicitudes y asegurar el éxito de sus emprendimientos. Añadió que cualquier denuncia de irregularidades es investigada bajo estrictos protocolos de anticorrupción.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.