Pablo Noguera: “Paraguay en lo que se refiere a sanidad animal se encuentra bien posicionado”

(Por LF) El doctor Pablo Noguera, reconocido médico veterinario y actual miembro de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), charló con InfoNegocios acerca de la situación sanitaria actual del sector pecuario nacional. Destacó que los productores están sobrellevando bien la pandemia y que nuestro país se encuentra muy bien posicionado a nivel mundial en materia sanidad animal y mejoramiento genético.

Desde su punto de vista como médico veterinario, ¿cómo se encuentra el sector ganadero con esta crisis sanitaria?  

Como en todos los sectores creo que se están haciendo bien las cosas, el sector ganadero no escapa al resto y creo que está cumpliendo a cabalidad con protocolos dispuestos para evitar la propagación del virus a nivel país. Los principales cuidados que se están teniendo radican principalmente en el ingreso y salida de personas de los diferentes establecimientos ganaderos, así como también en todo lo referente a higiene y desinfección, todo con la finalidad de precautelar la salud de las personas y también la de los animales.

A su criterio, ¿cómo se halla Paraguay en materia de sanidad y bienestar animal?

Paraguay en lo que se refiere a sanidad animal se encuentra bien posicionado y se destaca internacionalmente. Al menos, nosotros, los veterinarios privados, en diferentes charlas que hemos mantenido con el sector público, específicamente con el Senacsa, hemos podido ver resultados bastante buenos y muy alentadores en este sentido, en el porcentaje de cobertura de la sanitación a nivel país y también en la efectividad de los anticuerpos que resultan de los diferentes estudios realizados. También hemos extendido nuestra red sanitaria a otras enfermedades, no solamente enfocándonos en la fiebre aftosa, sino también en la brucelosis bovina, que actualmente consiste en una vacunación obligatoria y con certificación, que se realiza bajo supervisión de un observador externo. Esta enfermedad es zoonótica y por lo tanto transmisible a los seres humanos, así podemos destacar que las medidas que se están tomando a nivel de sanidad animal en nuestro país, hasta ahora, son óptimas y han tenido buena repercusión en la salud humana.

¿Considera que nuestro país, como productor y exportador mundial de carne, debe velar hoy más que nunca por la seguridad alimentaria?

Evidentemente sí, el mundo no va a dejar nunca de consumir alimentos y en este caso, la proteína de origen animal, sabemos que es y será siempre imprescindible para las personas. Y lógicamente cuanto más cuidados sanitarios se tengan, más vamos a garantizar un producto de calidad, inocuo y libre de enfermedades. Es ese sentido, hay que destacar que Paraguay es un país bastante privilegiado porque la base de la alimentación de nuestros animales es en su mayoría a pasto, por ende hay menos riesgos de que surja el contagio de cualquier tipo de enfermedad.

¿Cree que esta pandemia podría modificar a futuro los esquemas sanitarios implementados hasta la fecha o se está haciendo bien la tarea?

Todo va a depender de si surgen nuevas exigencias sanitarias o la implementación de nuevos programas de erradicación de enfermedades. Particularmente, yo creo que los programas actuales se están llevando adelante de muy buena manera. La pandemia en sí, no creo que llegue a afectar un plan sanitario animal.

Por último, ¿cómo estamos en cuanto a transferencia de tecnologías y mejoramiento genético?

Paraguay desde el punto de la biotecnología, que sería la tecnología aplicada directamente en la parte biológica, está realmente pasando por un muy buen momento. No hay nada que envidiarles a otros países de la región, como Brasil o Argentina. Hay técnicas que se están utilizando mucho y desde hace tiempo en nuestro país, como la inseminación artificial. Luego vinieron otras más avanzadas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y la fertilización in vitro (FIV), que se ha venido aplicando mucho en los últimos años. Hoy en día nuestro país cuenta con varios laboratorios que realizan esta técnica y eso nos ha permitido también avanzar muchísimo a todos los que trabajamos por el mejoramiento genético y también desde el punto de vista de las bondades de la hembra, que antes no valoramos mucho. Hoy por hoy, contamos con profesionales muy bien capacitados en el rubro, buenos laboratorios que cumplen con todas las exigencias internacionales y con resultados auspiciosos. Me animaría a decir incluso, que hemos obtenido mejores resultados que otros países vecinos. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.