Paraguay busca su ruta en Asia: Filipinas podría sumarse a los mercados de carne nacional

(Por SR) El sector cárnico paraguayo podría sumar en breve un nuevo destino a su lista de mercados habilitados: Filipinas. El Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés) del país asiático culminó recientemente una auditoría oficial para evaluar la importación de carne bovina, porcina y aviar de origen paraguayo. Las inspecciones comenzaron el 28 de abril y finalizaron el 13 de mayo. Según estimaciones del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se esperan resultados favorables en julio próximo.

“En el rubro de carne bovina no hubo mayores inconvenientes, mientras que en el sector avícola se hicieron algunas observaciones, pero todas son subsanables”, explicó para InfoNegocios Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Agregó que ahora resta esperar el informe oficial del NMIS, lo cual podría concretarse hacia fines de julio. “De habilitarse, enviaríamos carne congelada de vacuno, cerdo y pollo. La logística podría incluir rutas a través de Taiwán, pero los embarques serían esencialmente directos”, puntualizó.

Filipinas, con una población cercana a los 120 millones de habitantes, representa un mercado con alta demanda de proteínas animales. Aunque Paraguay ya exporta carne a varios destinos, la diversificación hacia Asia cobra cada vez más protagonismo. Ross mencionó que, además de Filipinas, el país busca consolidar su presencia en Singapur, Corea del Sur y Japón.

“Ya se hicieron auditorías en Singapur y Corea del Sur. En este último caso, tal vez requieran una visita adicional a las plantas, pero tenemos buenas expectativas. Con Japón, esperamos avances con el reciente viaje del presidente de la República”, afirmó Ross. La estrategia oficial y privada apunta a convertir a Asia en una región clave para el crecimiento exportador del sector.

Mientras se buscan nuevos mercados, las exportaciones a destinos ya habilitados, como Estados Unidos, continúan en niveles estables. No obstante, el presidente de la CPC reconoció que los nuevos aranceles estadounidenses presionan a los importadores, quienes intentan trasladar parte del impacto a los precios pagados a Paraguay. “Al cierre de abril, EE.UU. figuraba como el tercer destino de la carne paraguaya en términos de volumen. La carne sigue saliendo, aunque con desafíos en precios”, comentó.

En cuanto a la producción local, Ross aclaró que esta se mantiene estable, e incluso experimentó una leve baja en lo que va del año, debido en parte a las inundaciones recientes. Sin embargo, destacó que el valor de exportación se mantiene atractivo, compensando en parte la reducción del volumen. “La suba de precios internacionales permite que el ingreso total se mantenga en márgenes normales”, señaló.

Uno de los mercados estratégicos que aún no se concreta es México. Paraguay ya fue auditado hace un año y cuenta con el permiso sanitario aprobado, pero el proceso quedó en pausa por temas burocráticos y cambios políticos. “Está pendiente el modelo definitivo del certificado sanitario. Además, la situación de México con Estados Unidos también afectó sus importaciones, y eso los vuelve más cautos”, explicó.

Mirando hacia adelante, la CPC considera que el contexto internacional es propicio para consolidar la presencia paraguaya en el mercado global de carnes. “Estamos habilitando más mercados y tenemos un potencial enorme. Los precios actuales deben servir como incentivo para seguir invirtiendo y mejorar el hato ganadero nacional”, concluyó Ross.

La estrategia de expansión del sector cárnico paraguayo refleja una visión de largo plazo que combina diplomacia sanitaria, mejora productiva y posicionamiento comercial. Si se concretan las habilitaciones en Asia, la ganadería local dará un paso crucial hacia su consolidación como proveedor confiable de proteína animal en el escenario internacional.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.