Pedro Galli: “Gracias al esfuerzo de los productores se logró capear gran parte de la tormenta y sostener la economía”

(Por LF) En conversación con InfoNegocios, Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) habló acerca de su gestión al frente de la entidad gremial e hizo un balance sobre la coyuntura actual del sector agropecuario. Así también, nos contó cuales son los proyectos y desafíos de la institución de cara al 2021.

¿Cómo fueron sus primeros meses de gestión?

Realmente asumimos en una situación muy difícil para todo el sector, no solo a nivel gremial sino país. Tuvimos que enfrentar muchas complicaciones producidas a consecuencia de esta pandemia que nos afectó sobre todo en lo que se refiere a la parte económica. No pudimos llevar a cabo la Expo ni otros eventos programados. También fuimos muy golpeados por la sequía prolongada, el estallido de los incendios que perjudicó a muchos productores y socios de la Rural, poniéndolos en una situación de emergencia y por los precios bajos que marcaron tendencia durante el año. Aunque hay que rescatar en los últimos dos meses las cosas fueron mejorando, se mitigó la parte climatológica con las lluvias que empezaron a venir y también los precios de los productos presentaron una leve mejoría porque se reactivaron los mercados, aunque lamentablemente, ahora, a fin de año se produjo nuevamente una abrupta caída. En resumen, se va un año extremadamente difícil para todo el sector productivo nacional.

Sin embargo, a pesar de ser un año desafiante, el sector agropecuario se mantuvo en pie…

Sí, esa es nuestra gran satisfacción y orgullo como productores primarios, a pesar de ser un año complicado, el sector agropecuario nunca paró, siguió produciendo. La crisis nos afectó, los precios estaban por los suelos, no teníamos mercados, pero continuamos adelante, porque nuestra tarea no puede parar, porque trabajamos con seres vivos que precisan de atención y cuidados permanentes y porque producimos alimento. Tampoco despedimos personal ni les hicimos faltar nada, al contrario, gracias a todo el esfuerzo de los productores se logró capear gran parte de la tormenta y sostener la economía nacional.

¿Cómo ve la situación actual y el futuro del mercado de la carne?

El mercado de la carne a nivel mundial se mantiene firme y el consumo es estable. Nuestro país en lo que se refiere a exportación se encuentra bastante bien, aunque lastimosamente, estamos afuera del mayor mercado del mundo y el que mejor paga (China Continental), pero eso es algo que no podemos manejar ni está en nuestras manos, aunque quisiéramos. No obstante, gracias a que toda la región se beneficia con ese mercado, podemos acceder a otros que quedan libres, lo que nos ha ayudado a conquistar nuevos horizontes y a que los envíos mantengan un buen ritmo.

¿A qué nuevos destinos considera que la carne paraguaya debe apuntar en 2021?

El Paraguay debería asumir una postura comercial y política de acuerdo a sus intereses. Nosotros como sector y gremio solo podemos señalar cuáles son las necesidades, pero no podemos marcar lo que sería la política nacional. Considero que hay que seguir trabajando para lograr la apertura de otros mercados que aún no pudimos concretar y consolidar los que ya tenemos. Hay algunos que están cayendo, como el caso de Rusia, hay que buscar alternativas para suplantar ese mercado que en volumen era muy importante. Y también tratar de encontrar una solución a ese problema que siempre nos afecta ya que son pocas las industrias que absorben la producción para la exportación, lo que genera poca competencia y favorece a la manipulación del mercado ocasionando la baja de los precios. Ese es un temor que tenemos constantemente los productores, queremos un mercado libre que nos beneficie a todos de acuerdo a la oferta y a la demanda, pero una oferta y demanda real, no una distorsionada.

¿Cuáles son los proyectos y desafíos de la ARP para el año que entra?

Son varios los proyectos que estamos desarrollando desde este año y que vamos a continuar llevando adelante en el 2021. Estamos encarando un proyecto educativo muy importante que es la creación de una universidad rural y de un instituto superior de educación, ambos están canalizados ya y se está trabajando con el Ministerio de Educación para la aprobación de los mismos. También tenemos un proyecto de adecuación de los estatutos de la ARP que vamos a estar impulsando el próximo año, al igual que la conformación del Instituto Paraguayo de la Carne en conjunto con la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC). Además, vamos a estar promoviendo un plan de identificación y trazabilidad de todo el rebaño nacional, en el cual también ya estamos enfocados. Tenemos muchas cosas por hacer, pero vamos a depender del contexto sanitario, esperamos que el año que viene todo mejore.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.