Precios volátiles y clima extremo: el escenario que frena a la ganadería paraguaya

(Por SR) En medio de un escenario desafiante para el sector ganadero, Pedro Galli, expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y rector de la Universidad Rural del Paraguay (URP), advirtió sobre un problema que, aunque no es nuevo, se ha acentuado en los últimos años: la falta de previsibilidad en el negocio ganadero. En entrevista con InfoNegocios, el dirigente sostuvo que esta incertidumbre ha impactado directamente en la capacidad de inversión de los productores y ha frenado el crecimiento del sector.

Galli, con una trayectoria reconocida en el ámbito rural, explicó que desde mediados de los años 90 hasta el 2014 se vivió un crecimiento sostenido en la ganadería nacional. Sin embargo, desde entonces el ritmo se estancó. “Mucho se atribuye a la inestabilidad de los precios”, afirmó. El problema no es solo que los precios bajan, sino que lo hacen de forma prolongada, mientras que las subidas suelen ser breves y abruptas. Esta montaña rusa impide planificar a largo plazo.

Pero el factor económico no es el único. A esto se suman las contingencias climáticas, especialmente en el Chaco, que ha sufrido prolongadas sequías en los últimos cinco años. “La gente no puede cumplir con sus compromisos. Ya están endeudados, ya están con problemas”, lamentó Galli. El impacto de estos eventos naturales ha puesto en jaque no solo la producción sino también la estabilidad financiera de muchos establecimientos.

El expresidente de la ARP también señaló una “asimetría” entre la industria frigorífica y el sector primario. “Cuando hay precios bajos, la industria sigue manteniendo sus márgenes en detrimento del productor”, aseguró. Y explicó que el mercado paraguayo solo puede absorber entre el 25 y el 30% de la producción ganadera, por lo que el grueso de la carne debe exportarse. Esta sobreoferta interna y la concentración del poder de compra en manos de seis o siete grupos industriales crean, según Galli, un “oligopsonio” poco saludable.

En efecto, Galli denunció que dos grandes frigoríficos manejan casi el 70% del mercado de compra, dejando a miles de productores sin poder real de negociación. Esta situación genera una distorsión en la cadena de valor de la carne, donde los riesgos son asumidos casi exclusivamente por el productor.

Ante esta realidad, ¿qué se puede hacer desde el Estado? Galli es claro en su postura: “Nosotros (la ARP) defendemos el libre mercado. No queremos la intromisión del Estado en la formación de precios”. Sin embargo, cree que sí se pueden impulsar políticas públicas que generen un entorno más transparente y equitativo. Una de las propuestas concretas es la creación de un Instituto de la Carne, con participación de todos los actores de la cadena: productores, industria, Servicio Sanitario y Gobierno. “La idea es que haya más transparencia, mayor confianza y que los buenos precios también se trasladen al productor”, sostuvo.

Galli destacó que se están abriendo nuevos mercados gracias a negociaciones internacionales, lo cual genera expectativa. “Con la colaboración de Estados Unidos, Canadá y otros países, se está logrando colocar mejor nuestra carne”, indicó. A su criterio, esta estrategia de diversificación puede ser una de las claves para mejorar los márgenes y reducir la dependencia de unos pocos compradores.

Como reflexión final, el dirigente insistió en que Paraguay tiene todo para que la ganadería sea un negocio próspero: una industria instalada, ganado de excelente calidad y una reputación creciente en el exterior. Pero falta un paso crucial: trabajar en conjunto para que el crecimiento no sea solo para unos pocos. “Los resultados tienen que ser compartidos a lo largo de toda la cadena de producción. No puede ser que uno se quede con la parte del león y el otro con la del ratón”, concluyó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.