Sector ovino y porcino tienen nuevas autoridades con un mismo objetivo: incrementar producción

(Por SR) Con el final del primer trimestre de este año a las puertas, la producción pecuaria local se encuentra en una etapa de reestructuración y crecimiento, enfrentando nuevos desafíos y oportunidades en los sectores porcino y ovino. Recientemente, la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC) y la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) realizaron sus respectivas asambleas, en las que renovaron sus autoridades y delinearon estrategias para fortalecer la industria.

En la APPC, Enzo Mannarini fue reelegido como presidente, reafirmando la confianza del gremio en su gestión. En esta nueva etapa, uno de los principales objetivos es la modificación de los estatutos para extender el período de los cargos directivos, que actualmente se eligen anualmente.

Durante la asamblea también se abordaron temas como la lucha contra la corrupción, el acceso a vientres productivos de calidad y la implementación de un seguro porcino en colaboración con Senacsa. Además, se propuso la ampliación de mataderos municipales locales y la adopción de nuevos sistemas ambientales en conjunto con Mades.

Uno de los mayores desafíos para los productores sigue siendo el acceso al financiamiento. Según manifestó el presidente reelecto, la APPC está en negociaciones con un banco del sector privado para desarrollar un producto financiero que se ajuste al ciclo porcino y garantice seguridad tanto para los productores como para las entidades bancarias.

En cuanto a la exportación, el gremio busca consolidar el mercado taiwanés y aumentar la capacidad productiva con la incorporación de 5.000 vientres productivos en los próximos tres años. Sobre las especulaciones de un nuevo destino para la carne porcina, Mannarini señaló que no tiene información de que se haya concretado nada recientemente, pero confirmó que Singapur realizará una auditoría en 2025, lo que podría abrir nuevos mercados.

Un dato a considerar es que el sector porcino sigue en un período de recuperación luego de que, hace dos años, se cerrara el 33% de las granjas porcinas, crisis desencadenada por la interrupción de exportaciones a Rusia debido a la guerra con Ucrania. Este evento generó un exceso de carne en el mercado local, desplomando los precios y dificultando la sustentabilidad de las granjas. En ese sentido, la apertura del mercado taiwanés sirvió como un salvavidas para revertir la situación. Sin embargo, la APPC, ante la posibilidad de que una crisis similar se repita, considera fundamental diversificar las exportaciones, ya que actualmente el 86% de sus envíos tienen como destino Taiwán.

Ovinocultores buscan dar el salto a la exportación

En el sector ovino, Luis Salinas fue reelegido presidente de la APCO, organismo que también experimentó cambios en su comisión directiva. El principal reto del gremio es aprovechar la reciente habilitación del frigorífico La Victoria para la exportación de carne de cordero. No obstante, Salinas reconoce que aún no se cuenta con el volumen suficiente para cubrir grandes demandas, por lo que la prioridad es aumentar la cantidad de vientres.

Para ello, se busca establecer convenios con asociaciones ovinas del interior del país, como las de Central, Guairá e Itapúa. Este esfuerzo también tiene en cuenta la demanda del mercado interno, que sigue siendo un sector importante para los productores ovinos.

Otro proyecto en discusión es la posibilidad de proveer carne ovina para la alimentación escolar dentro del programa gubernamental Hambre Cero. Sin embargo, Salinas enfatizó la necesidad de una planificación responsable para garantizar el suministro sin afectar otros mercados.

En cuanto a la estructura productiva, el sector ovino está compuesto por pequeños, medianos y grandes productores. Los pequeños tienen entre 50 y 100 hembras, enfocándose en la venta local; los medianos trabajan con cabañas genéticas y majadas para carne, mientras que los grandes tienen más de 500 cabezas y operan en ganadería extensiva.

Tanto la APPC como la APCO enfrentan un período de grandes desafíos y oportunidades. Mientras el sector porcino busca consolidar su estabilidad financiera y ampliar la exportación, el sector ovino trabaja para incrementar su capacidad productiva y atender la creciente demanda de carne.

Ambos gremios coinciden en la necesidad de fortalecer la producción local, garantizar el acceso al financiamiento y mejorar la infraestructura industrial para aprovechar el potencial de exportación. Con una gestión coordinada y el respaldo de sus socios, la industria pecuaria del Paraguay podría consolidarse como un referente en la región en los próximos años.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.