Suspensión de envío de carne a Rusia: “La oportunidad para que Estados Unidos nos confirme el acceso a su mercado"

(Por LF) Según Amilcar Ferreira, analista económico, la suspensión de la exportación de carne paraguaya al mercado ruso, que se generó a raíz del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, podría tornarse una oportunidad para que nuestro país incremente sus envíos en mercados ya ganados y a la par, amplíe sus horizontes comerciales con otros nuevos, que puedan sustituir a Rusia. Afirmó que Paraguay, debe apuntar, ahora más que nunca, a concretar el ingreso a Estados Unidos.
 

“Ciertamente, en el muy corto plazo esto va a significar un perjuicio o la pérdida de un mercado relevante para nuestro país, como lo es Rusia, actualmente, segundo en importancia después de Chile, el cual, el año pasado, representó el 20% del total de las exportaciones de carne paraguaya al mundo, pero a también, podría convertirse en una oportunidad de ampliar los envíos a otros mercados, así como lograr la apertura de nuevos, que puedan ir sustituyendo a Rusia”, manifestó el experto.

Según el economista, los envíos fueron suspendidos por una decisión unilateral de los frigoríficos paraguayos ante el riesgo de no poder cobrar por los embarques que salen con destino al mercado ruso, debido a que tanto Estados Unidos como la Unión Europea, le han impuesto sanciones a Rusia en el ámbito financiero y parte de esas sanciones incluyen la exclusión de varios bancos rusos del sistema Swift, lo que les impide hacer transferencias internacionales.

“Es por ello que considero que con lo sucedido se abre también la excelente oportunidad para que Estados Unidos nos confirme, finalmente, el acceso a su mercado, ya que hace más de dos años que venimos gestionando la apertura del mismo. Los trámites se encuentran totalmente concluidos y solamente falta que las autoridades estadounidenses nos otorguen la habilitación”, subrayó Ferreira.

En ese sentido, indicó que Paraguay debería encarar una gestión diplomática para acelerar de alguna manera el ingreso a dicho mercado, teniendo en cuenta que nuestro país en estos momentos, es un aliado de Estados Unidos. “La salida es diversificar y buscar ingresar a nuevos y mejores mercados. Afortunadamente Paraguay tiene alrededor de 75 destinos habilitados y con eso creo yo, que por el momento, se puede maniobrar bien e ir redireccionando la carne regularmente que partía a Rusia. La capacidad y el potencial lo tenemos”, expresó. 

¿Bajará el precio de la carne a nivel local?
Al ser consultado si esta suspensión podría influir de alguna manera en los precios de la carne a nivel local, el analista mencionó que si transcurridas unas semanas o meses, las dificultades con el mercado ruso continúan ocasionado que no se pueda más exportar al mismo, y exista una mayor oferta, el precio de la carne en el mercado local podría bajar.

“Si se da este ajuste de precios, no será algo automático, pues la ganadería no es como una fábrica que produce una cantidad determinada de su producto por día y precisa liquidar. Si a los ganaderos los precios no les satisfacen, ellos optan por esperar y postergan sus ventas, reservando su stock. Así que, un descenso de precios podría darse, como no darse, por más de que los frigoríficos estén comprando menos”, expuso.

US$ 30 millones en tránsito
A finales de la semana pasada los exportadores paraguayos suspendieron los envíos a Rusia por la incertidumbre generada por la posibilidad de pago que tendría el país, a consecuencia de las sanciones internacionales. 

Sin embargo, al momento de que las mismas fueran aplicadas, unos 150 contenedores de productos paraguayos enviados a finales de enero se encontraban todavía en tránsito rumbo al mercado ruso. El volumen de productos tiene un valor de aproximadamente US$ 30 millones que aún las empresas exportadoras nacionales, se encuentran gestionando para cobrar, informó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.