“Tener la identificación individual de los animales es el paso inicial para lograr una trazabilidad total”

A partir del 1 de febrero de 2024, Paraguay dará un importante paso hacia la modernización de su ganadería con la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP). Este programa, impulsado por el Senacsa, establecerá la identificación obligatoria de terneros y terneras mediante dispositivos electrónicos, fortaleciendo la gestión sanitaria, el control de enfermedades y la competitividad de los productores locales.

El SIAP surge como una herramienta para garantizar una trazabilidad efectiva en el país, alineándose con las demandas crecientes de los mercados internacionales y las expectativas de los consumidores.

Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), destacó la importancia de esta iniciativa. “Esto significa comenzar a hacer las cosas hacia donde el mundo se mueve y hacia donde el consumidor mundial va exigiendo. Tener la identificación individual de los animales es el paso inicial para lograr una trazabilidad total como país a mediano plazo”, afirmó Maluff.

El programa contempla identificar inicialmente a los terneros nacidos el año anterior, con una proyección de alcanzar 2.600.000 animales registrados durante el primer año. En cinco años, se estima que el sistema abarcará entre 7 y 8 millones de cabezas, sobre una población total de 13 millones de bovinos. Actualmente, la edad promedio de faena en Paraguay ronda los 30 a 33 meses, lo que permitirá un avance progresivo hacia la identificación total.

“Las expectativas con este sistema son las mejores. Es un paso adelante para la ganadería paraguaya y una apuesta al futuro”, expresó Maluff, quien también reconoció los desafíos que representa esta transición. “Requerirá de mucho sacrificio del sector privado y del sector público, pero confiamos en que podremos llevar adelante este proyecto y, con el tiempo, tener un sistema plenamente activo y funcional”.

La identificación se realizará mediante Dispositivos de Identificación Oficial (DIOBs), distribuidos por Senacsa a través de los centros de distribución de la Fundassa. Se utilizarán dos tipos de dispositivos: un botón con microchip que se aplicará en la oreja izquierda y una tarjeta visual con el número del animal que se colocará en la oreja derecha.

La normativa busca optimizar la vigilancia, prevención, detección precoz y alerta temprana de enfermedades, además de controlar y erradicar patologías animales. Asimismo, contribuirá al fortalecimiento del comercio formal y mejorará la competitividad de los productores, beneficiando tanto a pequeños como a grandes ganaderos.

Actualmente, nuestro país cuenta con dos sistemas de trazabilidad animal: el Sitrap, con identificación individual voluntaria orientada al mercado europeo, y el Sigor, un sistema grupal obligatorio que abarca vacunaciones y movimientos a nivel nacional. Según Maluff, la meta a futuro es consolidar ambos sistemas en una plataforma única y eficiente. “Esto será un camino largo, pero creemos firmemente que es la dirección correcta para la ganadería paraguaya”, enfatizó.

Con la puesta en marcha del SIAP, la ganadería local refuerza su compromiso con la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y el bienestar ambiental, posicionándose como un actor competitivo en el mercado global. El proyecto representa una oportunidad única para que el país no solo mejore su sistema productivo, sino también para que responda a las demandas de un consumidor cada vez más exigente y consciente.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.